Saltar al contenido
COLECCIONISTAS DE MONEDAS

La historia detrás de las Monedas de los cinco emperadores: intrigas, traiciones y asesinatos en la antigua Roma (Parte 3 de 3)

Actualizado 20 Oct, 2022 •reading-time 6-8'
Revisado por

Tercera y última parte de las monedas de los cinco emperadores (ver parte 1 y 2). Te contamos como los conflictos y guerras de la antigua Roma repercutieron en la acuñación de monedas y como éstas fueron usadas para perpetuarse en el poder y legitimar nuevas zonas conquistadas.

Propaganda en metal

Tras eliminar a sus rivales, Septimio Severo controló Roma en solitario. No obstante, ostentaba desde antes un poder absoluto que reflejó en amonedaciones entre 193 y 197. Para ello se valió de la ceca capital, de Alejandría, Emesa y Laodicea de Siria.

Acuñaciones en solitario

Severo labró oro (áureos, quinarios), plata (denarios, quinarios), latón (sestercios, dupondios), cobre (ases), vellón (tetradracmas) y bronce (dióbolos, óbolos). El anverso ostentó su perfil y las leyendas:

Artículo 3 Leyendas Septimio Severo

Éstas significan (EMPERADOR) (CÉSAR) LUCIO SEPTIMIO SEVERO (PÍO) (PERTINAX) (AUGUSTO) (ARÁBICO) (ADIABÉNICO). Algunas refieren su segundo consulado (CONSUL SECUNDUM) o poseer imperium (de la segunda a la décima vez).

Los reversos serían:

  • Aequitas (equidad; Dikaiosyne en griego) llevando balanza y cornucopia (Alejandría).
  • África portando tela con frutas, acompañada por un león (Roma).
  • Un águila sosteniendo una guirnalda (Alejandría).
  • Annona (provisión de granos) llevando trigo y cornucopia; a sus pies, un modio (Roma).
  • Apolo (dios de las artes) portando pátera y lira (Roma).
  • Aquila (águila legionaria) entre estandartes (Alejandría, Emesa, Roma); en ocasiones adornados con capricornios (Roma).
  • Atenea (diosa de la guerra) sentada, sosteniendo a Nike (diosa de la victoria) y un cetro; a su lado, un escudo (Alejandría).
  • Bonus Eventus (buenos momentos) llevando plato con frutas y trigo (Emesa).
  • Ceres (diosa de la agricultura) portando trigo y antorcha (Laodicea).
  • Un elefante caminando, conmemorando espectáculos públicos (Roma).
  • Una espiga de trigo entre cornucopias cruzadas (Emesa).
  • Eusebeia (piedad) sacrificando sobre altar, sosteniendo incensario (Alejandría).
  • Felicitas (alegría) sobre un barco, llevando caduceo y cornucopia (Roma).
  • Fides Militum (lealtad de los soldados) portando a Victoria y vexillum (Alejandría, Roma).
  • Fortuna (suerte) de pie, sosteniendo cornucopia y timón sobre globo (Laodicea); en ocasiones con rueda a sus pies (Roma).
  • Fortuna sentada, llevando cornucopia y timón sobre globo (Emesa); en ocasiones con rueda bajo ella (Roma).
  • El Genio del Pueblo Romano (espíritu protector de la gente) sacrificando sobre altar; portando pátera y trigo, o cornucopia (Roma).
  • Hércules (semidios, hijo de Júpiter y Alcmena) apoyado sobre garrote, sosteniendo arco y piel de león (Roma).
  • Hércules apoyado sobre garrote y llevando piel de león, acompañado por Líber (dios del vino y la fertilidad) portando copa y tirso, con pantera a sus pies; en ocasiones les flanquean personas desnudas (Roma).
  • Hilaritas (gozo) sosteniendo palma y cornucopia (Emesa).
  • Júpiter (rey de dioses romano) llevando cetro y entregando globo a Septimio Severo, uniformado y portando lanza (Roma).
  • Júpiter de pie o sentado, sosteniendo a Victoria y cetro; en ocasiones, un águila a sus pies (Roma).
  • Líber colocándose guirnalda y llevando un tirso, acompañado por una pantera (Roma).
  • Líber portando copa y tirso, acompañado por una pantera (Roma).
  • Liberalitas(liberalidad) sosteniendo ábaco y cornucopia (Emesa, Roma).
  • Luna creciente y estrellas (Emesa).
  • Marte (dios de la guerra) llevando lanza y trofeo o, en ocasiones, rama de olivo (Roma).
  • Marte apoyado en lanza y escudo; a sus pies, una coraza (Roma).
  • Minerva (diosa de la guerra) portando escudo y lanza (Emesa, Roma).
  • Moneta (moneda) sosteniendo balanza y cetro, delante de estatua de Hermes adornada (Alejandría).
  • Moneta (Emesa) o las tres Monetae (oro, plata y cobre) (Roma) llevando balanza y cornucopia.
  • Nike en cuadriga; o apoyada en casco, montando en columna un escudo con busto de Zeus Amón (dios del cielo, el Sol y la luz) (Alejandría).
  • Pax (paz) entronizada, portando rama de olivo y cetro (Roma).
  • Pax sentada, sosteniendo rama de olivo y cornucopia (Roma).
  • Un prisionero sentado con armas al frente (Emesa).
  • Dos prisioneros sentados sobre escudos (Roma).
  • Providentia (anticipación) llevando vara y cetro; a sus pies, un globo (Laodicea).
  • Roma sentada, portando a Victoria y centro (Alejandría) o lanza (Roma); a su lado, un escudo.
  • Securitas (seguridad) entronizada, sosteniendo globo (Roma).
  • Septimio Severo a caballo, con mano levantada; o guiado por soldado portando vexillum (Roma).
  • Septimio Severo a caballo, llevando lanza (Emesa, Laodicea, Roma).
  • Septimio Severo de pie, uniformado, portando a Victoria y lanza, coronado por Virtus (valentía), quien sujeta parazonio (Roma).
  • Septimio Severo sentado, acompañado por lictor y Liberalitas, frente a ciudadanos que recibirán ofrendas (Roma).
  • Septimio Severo togado, sacrificando sobre altar (Emesa); en ocasiones con pergamino (Roma).
  • Serapis (dios de abundancia y resurrección) entronizado, sosteniendo cetro, acompañado por Cerbero (Alejandría).
  • Sol (deidad solar) con mano levantada y llevando fusta (Roma).
  • Sol en cuadriga, partiendo hacia el cielo, donde está Aurora (diosa del alba) portando antorcha; completa el conjunto Tellus (diosa de la Tierra), reclinada, sosteniendo cornucopia (Roma).
  • Spes (esperanza; Elpis en griego) llevando flor, levantando su falda (Alejandría, Emesa).
  • Un trofeo con armas (Alejandría, Emesa); o con prisioneros (Emesa, Roma).
  • Tyche (suerte) de pie (en ocasiones entronizada), portando cornucopia y timón (Alejandría).
  • Tyche sentada, sosteniendo timón (Alejandría).
  • Victoria (triunfo, Nike en Alejandría) llevando guirnalda, y palma (Alejandría, Emesa, Laodicea, Roma) o trofeo (Roma).
  • Victoria de pie, en un globo, escribiendo sobre escudo, portando palma (Emesa).
  • Virtus apoyándose en lanza, sosteniendo parazonio (Emesa) o a Victoria (Roma).
  • Zeus (rey de dioses griego) de pie, llevando cetro, sacrificando sobre altar en cuya base está un águila (Alejandría).
  • Zeus de pie, portando cetro y rayo; a sus pies, un águila (Alejandría).
  • Zeus entronizado, sosteniendo rayo y cetro (Alejandría).
  • Cabeza de Zeus Amón: hombre barbudo, con cuernos de carnero y disco solar (Alejandría).
1 Áureo de Roma representando en su anverso a Lucio Septimio Severo
Áureo de Roma representando en su anverso a Lucio Septimio Severo, y en su reverso a Hércules y Líber. Fuente: Roma Numismatics Limited

Series dinásticas y familiares

Severo también combinó su imagen con familiares, sobre todo tras erigirse como emperador único; sin embargo, ello no significa que antes evitara hacerlo:

  • Roma, 196, áureos. – Anverso: Severo coronado, rodeado por leyenda L SEPT SEV PERT AVG IMP VII; reverso: Caracalla sin corona, rodeado por inscripción SEVERI AVG PII FIL.
  • Roma, 197, sestercios. – Anverso: Severo rodeado por leyenda L SEPT SEV PERT AVG IMP VIII; reverso: Severo y Caracalla enfrentados, sacrificando sobre altar, rodeados por inscripción VOTA PVBLICA S C.
  • Roma, 197, áureos. – Anverso: Severo acorazado, envuelto por túnica, rodeado por leyenda L SEPT SEV PERT AVG IMP VIIII; reverso: bustos de Severo y Caracalla enfrentados, rodeados por inscripción IMPERII FELICITAS.
Aureo-de-Roma-representando-en-su-anverso-a-Lucio-Septimio-Severo
Áureo de Roma representando en su anverso a Lucio Septimio Severo, y en su reverso a él mismo junto a Caracalla. Fuente: The British Museum

Por separado, Severo acuñó moneda de sus familiares. A nombre de Julia Domna labró áureos, denarios, sestercios, dupondios, ases, tetradracmas, óbolos y dióbolos; éstos mostraban su perfil rodeado por las leyendas:

Artículo 3 Leyendas Julia Domna

Todas la refieren como augusta.

Los reversos comprenden:

  • Apis (dios toro solar, funerario y de fertilidad) ante altar (Alejandría).
  • Aquila entre estandartes (Alejandría).
  • Atenea sentada, llevando a Nike y cetro; a su lado, un escudo (Alejandría).
  • Una cesta con forma de jarrón conteniendo frutas y trigo (Emesa, Laodicea).
  • Concordia (armonía) sentada, portando pátera y cornucopias (Laodicea).
  • Diana (diosa de la cacería) sosteniendo antorcha; en sus hombros, la Luna (Roma).
  • Dikaiosyne llevando balanza y cornucopia (Alejandría).
  • Eusebeia sacrificando sobre altar y portando incensario (Alejandría).
  • Fecunditas (fertilidad) entronizada, con bebé en brazos; a sus pies, un niño (Roma).
  • Homonoia (concordia) con mano levantada, sosteniendo doble cornucopia (Alejandría).
  • Julia Domna entronizada, llevando globo con fénix y cetro; frente a ella, estandartes (Roma).
  • Juno (esposa de Júpiter, reina de dioses romana) portando pátera y cetro, acompañada por pavo real (Roma).
  • Liberalitas sosteniendo ábaco y cornucopia (Emesa, Laodicea).
  • Luna creciente y estrellas (Emesa, Laodicea).
  • Moneta llevando balanza y cetro, delante de estatua de Hermes adornada (Alejandría).
  • Moneta sentada, portando balanza y cornucopia (Emesa, Laodicea).
  • Nike sosteniendo guirnalda y palma; o en cuadriga (Alejandría).
  • Pietas (misericordia) entronizada, llevando Paladión (estatuilla protectora del destino de Roma); o portando a Victoria y cetro (Alejandría).
  • Pronoia (anticipación) con mano extendida, sosteniendo cetro (Alejandría).
  • Pudicitia (castidad) entronizada, con mano en el pecho (Laodicea).
  • Roma sentada, llevando a Victoria y centro; a su lado un escudo (Alejandría).
  • Septimio Severo galopando, por lancear a enemigo (Alejandría).
  • Busto de Serapis tocado con modio (Alejandría).
  • Spes portando flor, levantando su falda (Emesa, Laodicea).
  • Tyche de pie (en ocasiones entronizada), sosteniendo cornucopia y timón (Alejandría).
  • Venus (diosa del amor) de espaldas, portando manzana y palma, apoyada en columna (Roma).
  • Venus entronizada, sosteniendo manzana y centro, acompañada por Cupido (dios del enamoramiento) (Roma).
  • Vesta (diosa del hogar) entronizada, llevando Paladión y cetro (Roma); o de pie, portando pátera y cetro (Laodicea).
-Denario-de-Laodicea-representando-en-su-anverso-a-Julia-Domna
Denario de Laodicea representando en su anverso a Julia Domna, y en su reverso a la diosa Vesta. Fuente: LotSearch

A nombre de Caracalla, Severo produjo áureos, denarios, sestercios, ases y tetradracmas mostrando al heredero, rodeado por las leyendas:

Artículo 3 Leyendas Caracalla

Ellas traducían MARCO AURELIO ANTONINO CÉSAR (PONTÍFICE).

Los reversos eran:

  • Caracalla uniformado, llevando batuta y cetro; a su espalda un trofeo (Roma).
  • Emblemas sacerdotales: lituo, cuchillo, pátera (en ocasiones ausente), jarra, simpulum (cucharón) y rociador (Roma).
  • Felicitas portando caduceo, con cetro o niño apoyado en su brazo (Roma).
  • Minerva apoyándose en escudo, sosteniendo lanza (Laodicea, Roma).
  • Nike llevando guirnalda y palma (Alejandría).
  • Pietas sacrificando sobre altar, portando caja de incienso (Roma).
  • Spes sosteniendo flor, levantando su falda (Roma).
  • Tyche reclinada llevando timón, o sentada portando cornucopia y timón (Alejandría).
Denario-de-Laodicea-representando-en-su-anverso-a-Caracalla
Denario de Laodicea representando en su anverso a Caracalla, y en su reverso a la diosa Minerva. Fuente: CoinArchives

Los emperadores divinizados

Por otra parte, considerándose vengador y adoptando el nombre de Pertinax, Severo acuñó áureos, denarios, sestercios y ases con su perfil rodeado por la leyenda DIVVS PERT[inax] PIVS PATER, significando DIVINO PERTINAX, PÍO PADRE.

Los reversos mostraban:

  • Un águila sobre un globo.
  • Un crematorio con base adornada, puertas en segundo nivel y cima coronada por cuadriga.

Sus leyendas eran:

  • CONSECRATIO
  • CONSECRATIO S[enatus] C[onsulto]

Éstas traducen CONSAGRACIÓN (POR DECRETO DEL SENADO).

Denario-de-Roma-representando-en-su-anverso-a-Pertinax-divinizado
Denario de Roma representando en su anverso a Pertinax divinizado, y en su reverso un águila sobre un globo. Fuente: Künker

Finalmente, además de las de Pertinax, Severo labró monedas de Lucio Aurelio Cómodo; ello por haberse vinculado a la dinastía Antonina para consolidarse fácilmente como emperador. En 196 ordenó la posible acuñación de sestercios y denarios con su perfil rodeado por las leyendas:

Significando:

  • MARCO CÓMODO ANTONINO AUGUSTO PÍO BRITÁNICO
  • MARCO CÓMODO ANTONINO PÍO FÉLIX AUGUSTO BRITÁNICO, PADRE DE LA PATRIA

Los reversos llevaban inscripciones de consagración con dos diseños:

  • Un águila sobre un globo.
  • Una mujer portando pátera y cetro; a sus pies un altar.
6 Denario de Roma representando en su anverso a Cómodo
Denario de Roma representando en su anverso a Cómodo divinizado, y en su reverso un águila sobre un globo. Fuente: WildWinds

No obstante, algunos expertos consideran estas piezas falsificaciones de época.

Conclusiones

La moneda es un instrumento propagandístico mediante el cual los gobiernos divulgan contenidos, procurando sustento y credibilidad. Las piezas de los cinco emperadores son buen ejemplo, pues mediante leyendas y motivos intentaron congraciarlos con su población presentándolos como gobernantes legítimos, capaces de brindarles paz, estabilidad y felicidad tras el mandato turbulento de Cómodo, pero terminándolos de sumergir en una violenta transición que sólo las armas resolvieron.

Pertinax se presentó como libertador del pueblo de los desmanes de Cómodo, empleando conceptos como “LIBERATIS CIVIBVS” (libertad de los ciudadanos). Incluso contrasta su prudencia con la locura de su predecesor al emplear, como motivo único en la numismática imperial, a la diosa del entendimiento Mens. Otra curiosidad fue troquelar a Jano, dios de inicios, por comenzar su mandato en año nuevo.

Los ejemplares de Didio Juliano contrastan su control de Roma con el nulo reconocimiento provincial, al carecer de moneda regional. También muestran que dependía del apoyo pretoriano mediante el tipo “CONCORDIA MILITVM”: armonía de soldados que no logró y causó su caída. Finalmente, sus numismas familiares transparentaban su intención de fundar dinastía.

Las piezas de Pescenio Níger ejemplifican su reconocimiento, siendo apoyado en oriente pero no más allá; ello restringió su amonedación a Antioquía, Cesarea y Alejandría: cuños no habituados al latín, generando errores que significan variedad para la numismática romana. Alejandría produjo para Níger mientras estuvo bajo su control: la ceca cambió de bando tras su captura por Severo.

Clodio Albino muestra cómo operaba el poder: sus monedas pasaron de ser de heredero a rival, distinguiendo dos períodos: las hechas como césar en Roma y Alejandría (193-195), y como augusto en Lugdunum (196-197). En motivos empleó a Saeculum Frugiferum: deidad de su ciudad, Hadrumentum; también incrementó la imaginería militar al enfrentar a Severo.

Por último está Septimio Severo, quien mejor sorteó el conflicto, convirtiéndose en mandatario desde antes de tomar Roma; ello se refleja en monedas con más motivos y cuños que sus rivales, o representaciones familiares antes de terminar la guerra.

Caso particular es el de Julia Domna, quien ocupó motivos femeninos (Fecunditas,Juno, Vesta) pero no dejó de lado los militares: la leyenda “MATRI CASTRORUM” (madre de fortificaciones) refleja un título que ganó participando activamente en campañas.

Después de todos estas modificaciones que te hemos ido desgranando en estos tres artículos, cabe destacar que, acuñando en solitario, retratando a su familia o a Pertinax y Cómodo, no dudamos que Severo fue un político hábil que utilizó la moneda para legitimarse, estableciendo la dinastía que regiría el destino romano por décadas.

Referencias

Escalante, José Mari (2019). Cómodo y el año de los 5 emperadores [Video en línea]. Referencia.

Ibáñez Artica, Miguel (2020). Monedas del año de los “Cinco Emperadores de Roma” (193 d.C.). Eco Filatélico y Numismático, 76 (1296-1297), 57-59. Referencia.

Llanas, Carlos (2021). El loco año 193: El año de los cinco emperadores de Roma. El Impacto Digital [Revista en línea]. Consultado el 4 de septiembre de 2022. Referencia.

Mora-García César (2022). Títulos griegos en las monedas romanas [Entrevista personal]. Santiago, Chile.

Sear, David (2010). Roman coins and their values II. Londres, Reino Unido: Spink and Son Ltd.

Te puede interesar