Durante 2022 hemos presentado a nuestros lectores artículos centrados en la historia, el mercado y las novedades del mundo numismático. Hoy hemos dedicado esta publicación a su variable humana: a quiénes coleccionan, intercambian o estudian las monedas antiguas y de conmemoración. Para ello, contactamos a once aficionados que, sin importar su edad, experiencia o enfoque, respondieron a una única pregunta: “¿Cómo definirías y qué representa para ti la numismática?”
Con las opiniones recogidas, nos centramos en señalar varios puntos en común y reflexionamos sobre cómo la numismática, el arte de estudiar y coleccionar monedas, puede llegar a ser una pasión que crea vínculos entre personas, con resultados en ocasiones verdaderamente emotivos.
IR A SECCIÓN
¿Qué es la numismática?
Esencialmente, la numismática es una disciplina científica que sirve como auxiliar a la historia, la economía o la arqueología, y se centra en estudiar monedas, billetes y medios de pago en general, sin dejar por fuera objetos afines como medallas o acciones. Esto permite comprender el pasado a través de piezas que, más allá de narrar historia económica, reflejan la cultura de sus creadores.
Éste es el punto en que coincidieron todos los participantes: la numismática es conocimiento.
Dante Gálvez es un aficionado muy joven, ya que con sólo 9 años se dedica a reunir monedas antiguas, de Chile y Estados Unidos. Para él, la numismática es un arte cuyo gusto partió de una visita a un museo que le motivó a formar su colección. Destaca que lo más sencillo de reunir son las monedas, pues las puedes encontrar “en todos los países: en Chile, Argentina, Estados Unidos, México… En todas partes”. Tener monedas “es como tener historia en mis manos”, y esa pasión lo llevó a que, mientras otros niños se enfocan en las tendencias del momento, él lo haga en conseguir una variedad específica de centavo estadounidense, o en pasar a su álbum una dracma de Alejandro Magno.
Esa afición por la historia la comparte con Jorge Mashini, coleccionista de 75 años que entró a la numismática varias décadas atrás ya que, en sus palabras, “siempre me gustó”. Numismática “es desenterrar parte de la historia que incluso no estaba en los libros, que era desconocida”, y su andar por la disciplina lo llevó a encontrar billetes “que el Gobierno de la época mandó a incinerar”, pero que él pudo conservar y compartir con otros.
No sólo los aficionados valoran el contenido histórico que desprende la numismática: también los profesionales. Un ejemplo lo da Manuel Rojas, fundador de Numisubastas.com: empresa dedicada a la investigación y el comercio numismático. Él respalda “la definición clásica de la numismática como ciencia auxiliar de la historia que estudia las formas de pago”, y añade que “no hay objeto que resuma mejor la historia que la moneda”, puesto que sus diseños se construyen en “espacios muy limitados” que sintetizan “mensajes muy complejos”.
A través de la numismática estudiamos la moneda para desentrañar todos esos mensajes que en ella se concentran y luego darlos a conocer.
Manuel Rojas, Numisubastas
¿Para qué sirve la numismática?
Divulgar la carga histórica que tienen las monedas es el tema que tocó Douglas Mudd, director del Museo Edward C. Rochette, perteneciente a la Asociación Numismática Americana (ANA): “siempre he amado estudiar la historia, y los objetos numismáticos son importantes fuentes primarias para su conocimiento”. Por ello, “me fasciné con su conexión a nuestro pasado común, y cómo interpretar el lenguaje especializado de la imaginería y leyendas que, una vez entendidas, pueden arrojar una luz única sobre el pasado”. Ello le motiva “a crear exhibiciones empleando objetos numismáticos para ilustrar la historia (…) de maneras únicas que a menudo son pasadas por alto”. Ese es un aspecto que le apasiona: “lo que el dinero puede decirnos de nuestro pasado”.
Douglas coincide con Evangeline Markou, Investigadora Senior en el Instituto de Investigación Histórica de la Fundación Nacional de Investigación Helénica (Atenas, Grecia). Ella enfatiza la contribución a la historia de la ciencia del dinero, pero va más allá al señalar que “las monedas son una herramienta fundamental para la investigación”, pues “constituyen una fuente única primaria, no sólo para entender mejor la historia de las ciudades y gobernantes que las acuñaron, sino también sus políticas económicas en tiempos de prosperidad y, especialmente, de guerra”.
Pero no todo es conocimiento histórico o económico. Para Ender Rincón, la numismática permite conocer el mundo: “para mí ha sido una gran profesora” ya que “conozco la geografía mundial por el hecho de haber manejado la numismática”. Rincón recalca que “la numismática es algo esencial”, habiendo comenzado a coleccionar monedas desde muchos años atrás y continuando hasta hoy, a sus 85 años.
Son considerables variables las que cubre el estudio numismático. Rajib Lochan Sahoo, archivista en jefe de los Archivos del Banco de Reserva de la India, señala algunas: “las colecciones numismáticas contienen una gran cantidad de información sobre la economía, sociedad y cultura contemporáneas”, a la que se accede mediante “indagación científica basada en hechos”, y al correlacionar “las colecciones con su historia, situándolas en el tiempo y espacio de su creación y relevancia”. Resumido: investigar y analizar las monedas conduce a su conocimiento.
¿Qué colecciona la numismática?
La numismática es la ciencia que relaciona monedas con su significado. Su objeto de estudio son las formas de pago, que partieron con la necesidad de facilitar transacciones comerciales antes realizadas mediante el trueque; ello daría origen a la historia del dinero.
Maria Caccamo Caltabiano, profesora de la Universidad de Mesina y ex-vicepresidenta del Consejo Internacional de Numismática, destaca ese rol original de la moneda: “la ganas con tu trabajo, te permite comprar lo que necesitas y recompensar la labor de los demás”. Además, indica que ahorrarla te permite, poco a poco, cumplir tus sueños. “El dinero tiene el extraordinario poder de asegurar a cada uno ‘lo que le corresponde’ y -sobre todo- ofrece la posibilidad de cooperar también en satisfacer las necesidades de otros”.
Al mirarla, una moneda te cuenta muchas historias además de la cultura de tu país, ofreciéndote también imágenes de su patrimonio artístico.
Maria Caccamo Caltabiano, numismática y profesora de la Universidad de Mesina.
La numismática crea comunidad
La numismática puede considerarse una disciplina de marcado carácter humano, pues no sólo ayuda a comprender a sus creadores y sus transacciones diarias: también sirve como un tema de encuentro para los aficionados a juntar y estudiar piezas. Algunos participantes destacaron eso al responder.
Para Ender Rincón, la numismática significó durante años una tertulia semanal con amigos y colegas, además de participar en convenciones y hasta cenas de Navidad anuales. Muchos coleccionistas se iniciaron asistiendo a esas reuniones ya que su conocimiento sobre la moneda no pasaba por alto. La disciplina le sirve hasta hoy para conocer gente pues todavía “muchas personas me vienen a preguntar (…) y yo estoy encantado de contestarles”. Ello deja en claro que la ciencia de la moneda ha sido “lo más importante” que ha tenido como pasatiempo.
¿Qué aporta la numismática en la historia?
Jorge Mashini resalta lo importante de compartir con colegas y ayudarlos a completar sus colecciones, “porque cuando una colección está completa es mucho más valiosa”. Su pasión le motivó a ingresar a la Asociación Numismática de Chile en sus primeros años de actividad. Hoy, algo apartado, disfruta observar cómo crece la afición: “va aumentando la cantidad de integrantes (…) Incluso la juventud está muy interesada en la numismática, lo que me llena de satisfacción”.
Por el lado de la ciencia, Oley Kawani opina lo mismo. Historiador del arte, ha sido curador en museos sobre el dinero, además de miembro ejecutivo del Comité Internacional de Museos Monetarios y Bancarios (ICOMON). Él especifica que la numismática es una ciencia en el sentido de que, en torno a ella, “se forman comunidades de investigadores, se comparten resultados e hipótesis de investigación y se avanza en el conocimiento”; no obstante, aclara su diferencia con otras disciplinas al describir quiénes la integran: “los investigadores numismáticos que pertenecen a universidades son raros (…) Un gran número de importantes investigadores (…) son comerciantes y aficionados. Los subastadores y graduadores también contribuyen a una parte significativa del conocimiento”. Esa particularidad es, a su juicio, única de la numismática y la distingue de otras ciencias.
Coleccionistas, comerciantes, estudiosos, articulistas… Enfoques numerosos que se encuentran en todas partes. Ursula Kampmann, directora ejecutiva de FAMA Numismatics -portal especializado en periodismo y divulgación en el área- lo plantea al señalar que este arte “me está conectando con numismáticos de todo el mundo”. Para ella “no hay otra disciplina en la que puedas conocer tantos amigos internacionales”, y añade que “a donde sea que voy, hay alguien que está interesado en las monedas y que adora hablarme sobre numismática”. Y es que “no es sólo una conexión al pasado, sino también (…) a personas de todo el mundo”, a una red donde se promueve “el conocimiento sobre las monedas y su historia”, que representa para ella “una alegría, un honor”. Todo lo que expone se resume al decir que la numismática es su forma de vida, pero sobre todo al revisar el lema del sitio web que fundó: “La numismática conecta gente y culturas. Y eso nos une”.
Esa idea es compartida por Sergio Rojas, fundador de la tienda “Numismática al Sur del Mundo”. Este coleccionista reflexiona que la meta de la disciplina es acumular experiencias: “el fin no es tenerlo todo, sino que es el camino que uno recorre, la gente con la que uno comparte lo que se aprende, lo vivido…” Además, “el compartir con gente que tiene un gusto afín (…) te hace ampliar tu círculo de amistades y tu acervo cultural”.
Rojas enfatiza en esa idea: “lo gratificante y lo lindo de esta actividad es el camino que uno recorre, la búsqueda: el recorrer ferias, el recorrer exposiciones (…) Todo eso es parte del encanto de esta historia, que es inagotable”; y cierra elogiando a las personas que conoce en el proceso: “yo creo que eso es el mérito (…) más importante: que me he hecho de muy buenos amigos”.
La numismática: una afición global que nos une
A lo largo de este relato contrastamos las opiniones que distintos apasionados a la numismática tienen sobre esta disciplina. Y entre tantas diferencias, un punto en común que se rescató es el valor de la moneda como fuente de conocimiento, el cual todos tenían claro.
La moneda es un medio de pago, pero también un documento que permite interpretar la cultura de quienes la produjeron. De esa manera, estudiosos, comerciantes, coleccionistas y curiosos incrementan su saber leyendo el contexto que condensan en sí estos pequeños objetos, el cual siempre pueden compartir con otros.
Ese es el segundo punto en común que desprenden los testimonios: el rol social de la disciplina. Sea en asociaciones formales, reuniones casuales, investigaciones, el trabajo diario o la dinámica de intercambio, la numismática contiene una carga humana que se evidencia, sobre todo, al hablar de ese interés común.
La profesora Maria Caccamo Caltabiano lo resumió adecuadamente al iniciar su respuesta: “¡la moneda es para todos!”; pero muy especialmente durante su primera intervención en el XV Congreso Internacional de Numismática (2015): la moneda permite intercambios “no sólo de riqueza, sino especialmente de cultura y amistad” – una que se fundamenta en el amor por la disciplina que tienen aquellos que la practican, y que garantiza su continuidad para el mañana.
Por lo anterior, concluimos que no podemos estar más de acuerdo con el título de esta publicación: la numismática es una pasión que une a la gente, y lo seguirá haciendo mientras existan personas que, en su amor por la disciplina, estén dispuestos a empatizar con otros y compartir sus experiencias, siempre en el marco del respeto mutuo y con voluntad de innovar, individual y colectivamente. Por fortuna cada día más.
Agradecimientos
Este artículo no hubiera sido posible sin la participación de las siguientes personas, que gustosamente respondieron a nuestra consulta con su definición personal y anécdotas sobre numismática:
- Dante Gálvez, de Santiago, Chile.
- Douglas Mudd, de Colorado Springs, Estados Unidos.
- Ender Rincón, de Maracaibo, Venezuela.
- Evangeline Markou, de Atenas, Grecia.
- Jorge Mashini, de Santiago, Chile.
- Manuel Rojas, de Caracas, Venezuela.
- Maria Caccamo Caltabiano, de Mesina, Italia.
- Oley Kawani, de Tokio, Japón.
- Rajib Lochan Sahoo, de Pune, India.
- Sergio Rojas, de Santiago, Chile.
- Ursula Kampmann, de Lörrach, Alemania.
A todos ellos, así como a nuestros lectores, les hacemos llegar nuestro más sincero agradecimiento, deseándoles también Felices Fiestas y Próspero Año Nuevo.
Te puede interesar
Museólogo e investigador de profesión, numismático por afición. Fue comisario de la colección de monedas, billetes, fichas y medallas del Banco Central de Venezuela, y encargado de poner en marcha su museo de especies monetarias. Puedes conocer más sobre su trayectoria en Academia.edu and on Linkedin.