Saltar al contenido
COLECCIONISTAS DE MONEDAS

¿Cuál es la moneda de 5 pesetas más cara? Spoiler: Años clave 1870, 1949, 1957, 1975

Actualizado 06 Jul, 2023 •reading-time 6-8'
FUENTES EXTERNAS: pcgs.com ngccoin.com coins.ha.com
FUENTES INDEPENDIENTES: usmint.gov money.org banxico.org.mx fnmt.es

Nota editorial: Este artículo se actualiza periódicamente para reflejar el valor actual de las monedas más valiosas.

Las 5 pesetas 1949, conocidas como Duros de 1949 son con toda probabilidad la moneda valiosa fetiche del coleccionismo de monedas. Y no es poco, ya que la numismática española es la segunda más coleccionada en el mundo, sólo por detrás de algunas monedas antiguas estadounidenses.

Lo más importante

  • El grado de conservación de las pesetas o duros suele ser el aspecto más importante a la hora de determinar su valor. En algunos casos rarezas o errores elevan su precio de manera exponencial.
  • Vender tus monedas al peso (por su material) debe ser siempre el último recurso. Busca antes toda la información sobre ella y averigua su valor real. 
  • La tendencia de precios en algunas monedas es creciente, luego puede ser una muy buena inversión si deseas venderla pasados unos años.

En este artículo vamos a ofreceros una pequeña guía con la que podamos dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuánto valen las monedas de 5 pesetas?
  • ¿Cuánto cuestan las 5 pesetas de 1949?
  • ¿Son realmente valiosas la monedas de 5 pesetas de 1975?

La principal razón de la popularidad de este tipo de piezas se debe a que la moneda española fue durante mucho tiempo moneda de cambio de ámbito mundial. Fueron acuñadas duros de 5 pesetas desde el lejano año de 1869 hasta la sustitución de la peseta por el euro allá en el año 2001.

5-pesetas-1949-valor

 

Nota: Si buscas información sobre dónde vender pesetas entra en el artículo dedicado a venta de pesetas antiguas y conocerás las mejores opciones para vender tus monedas.

En este artículo vamos a hablar a menudo de monedas que no tienen valor económico. En mercados como eBay o Todocolección, donde se mueve la numismática de bajo nivel, todas las piezas se venden. Sin embargo, consideramos que el esfuerzo de vender una moneda por 1 € o 1,5 € no compensa, ya que tendremos que pagar comisiones a la página de venta, fotografiarla, publicar el anuncio, hacer el envío y vigilar que la moneda llegue a su destino.

¿Cuál es el precio de los duros o 5 pesetas de 1870?

Este duro es muy querido por los coleccionistas, porque si exceptuamos las famosas 5 pesetas de 1869, que no se llegaron a acuñar para circular, es la primera moneda de 5 pesetas que se hizo en España con el nuevo sistema monetario.

Los duros de platas más buscados son (ordenados de mayor a menor rareza):

Moneda Leyenda Descripción Precio máximo estimado
5 pesetas de 1869 (*18-69) Gobierno Provisional. Posiblemente la serie más rara y buscada. 45.000€ (referencia)
El duro de plata de 1871 (*18-73) Amadeo I de Saboya. 8.000€ (referencia)
Las 5 pesetas de plata del año 1881 (*18-81) Alfonso XII. 6.500€ (referencia)
El duro de 1882 (*18-81) Alfonso XII (variante). 3.668€ (referencia)

Fabricado en plata de ley .900 con un peso de 25 gramos, el duro de plata de 1870 se adecuó a los estándares de la Unión Monetaria Latina, primer intento de utilizar un sistema común entre varios países, en el que cada moneda podría ser utilizada en todos los territorios adscritos al acuerdo. Su composición en metal precioso era exactamente la misma, dando igual que la moneda fuese de 5 liras italianas, 5 dracmas griegos, 5 francos franceses o 5 pesetas españolas, como el caso que nos ocupa.

Se acuñaron un total de 5.923.455 unidades, con lo que tenemos que, aunque sea una moneda querida, es bastante común. Su precio va a depender mucho del estado de conservación en el que se encuentre nuestro duro.

Un duro en un estado aceptable, con marcas de desgaste, arañazos o golpecitos, aunque se vean todos los datos y el número troquelado en las estrellas del anverso, puede costar aproximadamente entre 15 y 20 euros.

En cambio, una moneda con una conservación excelente, sin desgaste y con un tono bonito de la oxidación de la plata, puede llegar a venderse por mucho más. Se ha llegado a pagar entre los 400 € hasta los 2.000 € por las mejores piezas que han llegado a nuestros días.

Fuente: coleccionistasdemonedas.com
Fuente: coleccionistasdemonedas.com

En esta imagen tenemos un ejemplo a la izquierda de una moneda con una conservación excelente. Junto a ella, otra con una conservación peor. La pieza de la izquierda cuesta aproximadamente 20 veces más que la de la derecha.

Valor de las 5 pesetas de Franco de 1949

¿Qué valor tiene 5 pesetas de Franco? El valor de  estas monedas depende de varios factores, como su año de acuñación, su rareza, su estado de conservación y si tiene alguna característica especial, como errores o variantes. En general, las monedas de 5 pesetas de Franco acuñadas en la década de 1950 y principios de la década de 1960 tienen un valor numismático bajo, y su valor está cerca del valor nominal de la moneda. Sin embargo, hay algunas excepciones, como la moneda de 5 pesetas de Franco acuñada en 1949 o 1957, que tiene un valor numismático algo mayor debido a su menor tirada.

Si la moneda está en una condición de circulación promedio, su valor sería de algunos centimos a unos pocos euros, dependiendo del mercado numismático y la oferta y demanda. Si la moneda está en una condición de conservación más alta, como en estado de casi sin circular o sin circular, su valor podría ser mayor.

Seguramente habrás leído unos artículos muy famosos en los últimos años en la prensa generalista. En ellos, se dice que las monedas de níquel de 5 pesetas con fecha de 1949 tienen un precio para los coleccionistas de monedas que oscila entre 12.000 € y 36.000 € en las subastas numismáticas.

¿Es cierta esta afirmación? Sí, pero con un matiz muy importante.

En realidad hay 5 monedas diferentes de 5 pesetas de 1949. Para ver cuál es la nuestra, nos tenemos que fijar en los números troquelados en las dos estrellas que están alrededor de la palabra *CINCO*. Nos podemos encontrar las siguientes combinaciones de estrellas:

Precio por año de acuñación de las monedas de 5 pesetas de 1949

Marca Graduación Valor máximo de subasta
*19*49 UNC 20€
*19*50 UNC 20€
*19*51 UNC 6.000€
*19*52 UNC 36.000€
*E*51 UNC 5€

Estas piezas son muy comunes en las dos primeras posibilidades de esta lista. Si nuestra moneda tiene estrellas *19*49 o *19*50, y está en un estado de graduación perfecto (cómo saber el estado de conservación y graduación de una moneda), puede tener un valor de mercado entre 10 € y 20 € .

Para ello no puede tener el más mínimo desgaste, ni arañazos, y tiene que conservar el color y el brillo original. Si has encontrado en tu casa unas monedas de estas, tienes unas altísimas posibilidades de que las estrellas sean las que hemos comentado en primer lugar pues, como hemos dicho, son muy abundantes.

En el caso de que presenten señales de circulación, manchas o arañazos su valor es prácticamente nulo.

En cambio, en 1951, debido a la guerra de Corea y al aumento del precio del níquel por su uso cada vez más habitual en la industria, se llegó a la conclusión de que fabricar este duro tenía un coste superior a su valor facial. Por ello, todas las monedas con estrellas *51 y *52 fueron fundidas excepto unas pocas decenas.

Estas pocas decenas fueron guardadas por coleccionistas de la época con muy alto poder adquisitivo y por altas autoridades de la dictadura franquista.

Así que tenemos que llegar a la conclusión de que, si en tu familia no hay antecedentes ni de coleccionistas importantes ni de altas autoridades del Gobierno, las posibilidades de que encuentres una moneda de esta rareza perdida en un cajón son prácticamente nulas.

De estas dos monedas, la que tiene *52 es la más cara. Se conocen unos 14 ejemplares, y en subastas numismáticas ha llegado a alcanzar un precio de 36.000€ en 2011, aunque su precio más habitual es de unos 20.000 €.

La que encontramos con *51 es bastante más común, si bien hay pocas docenas de ejemplares conocidos. Esta pieza puede costar entre 3.000 € y 6.000 €.

Cuál es el valor de las 5 pesetas de 1957

Las 5 pesetas de 1957 son unas monedas muy comunes que, exceptuando a la población más jóven, todos hemos conocido en circulación. Consistían en una acuñación de cuproníquel con el busto Franco en el anverso, y un reverso muy estético con el escudo de la dictadura.

Tabla de precios de 5 pesetas de 1957 (duros)

Marca Graduación Valor máximo de subasta
*58 UNC 50€
*63 UNC 50€

El precio que pueden alcanzar estas monedas en el mercado va a depender, como en tantas otras series del siglo XX, del año troquelado en la estrella del reverso. Se emitieron ininterrumpidamente desde 1958 hasta 1975, y además se hizo en grandes cantidades, por lo que es una moneda que no tiene nada de valor si presenta el más mínimo signo de circulación.

Si no presenta signos de circulación, y conserva el color y el brillo original, hay dos monedas que tienen bastante valor. Estas son los ejemplares con estrellas *58 y *63. En estas monedas el valor es un poco variable, y no es sencillo dar un precio exacto, pero en los últimos años se han pagado aproximadamente entre 30 € y 50 € por cada moneda que presenta esas estrellas.

5-pesetas-1957-valor
Fuente: coleccionistasdemonedas.com

Tenemos que insistir en un punto. Son unas monedas muy comunes; casi todas las familias españolas han guardado algunos ejemplares en casa. Además, por el valor que tienen, circularon muchísimo y suelen tener bastante desgaste. Ninguna moneda de 5 pesetas de 1957 con desgaste apreciable tiene valor económico.

coleccion-5-pesetas
Fuente: coleccionistasdemonedas.com

¿Cuál es el valor de las 5 pesetas de 1975?

El precio de las 5 pesetas de 1975, en general, es nulo incluso teniendo en nuestro poder ejemplares en perfecto estado de conservación. Son unas monedas muy comunes, que salieron en grandes cantidades en carteras dirigidas explícitamente al mercado del coleccionismo, y se pueden encontrar por muy pocos euros con una conservación inmejorable.

5-pesetas-1975-valor

La única excepción a esta regla es un error: una moneda que en el anverso presenta la fecha 1975, pero en el reverso presenta un motivo conmemorativo del mundial de fútbol celebrado en España en 1982.

Originalmente, esta moneda conmemorativa del mundial debería llevar como fecha 1980, pero por un error en la ceca de Madrid se acuñó una partida con el anverso del tipo anterior. Este error puede tener un precio aproximado de entre 60 € y 90 €.

5 pesetas- error-del-mundial
Fuente: Aureo.com

 

Referencias y fuentes