Saltar al contenido
COLECCIONISTAS DE MONEDAS

¿Cuánto vale una moneda o billete? La importancia de tipos, variantes y errores

Actualizado 31 Jul, 2023 •reading-time 6-8'
Revisado por
FUENTES EXTERNAS: pcgs.com ngccoin.com coins.ha.com
FUENTES INDEPENDIENTES: usmint.gov money.org banxico.org.mx fnmt.es

Nota editorial: Este artículo se actualiza periódicamente para reflejar el valor actual de las monedas más valiosas.

La numismática es un hobby que está experimentando un crecimiento acelerado. El coleccionismo de monedas y billetes se ha convertido en una afición «democrática», al alcance de todos. Esto queda demostrado por la mayor cobertura mediática que se le está dando a personas vinculadas a este ámbito, así como la creciente realización de encuentros y convenciones.

Sin embargo, esta creciente popularidad también ha dado lugar a malas interpretaciones por parte de periodistas y del público en general, lo que puede generar problemas tanto para los compradores como para los vendedores. Esto no es sorprendente, dado que la numismática es más que una simple pasión; es una ciencia con su propia «taxonomía». Por lo tanto, es recomendable que aquellos que se interesen en este campo se informen exhaustivamente y apliquen un enfoque científico al examinar sus piezas, con el fin de identificar rarezas y ejemplares valiosos antes de participar en transacciones de compra y venta. Esto garantizará resultados más satisfactorios para ambas partes.

¿Que son los tipos?

El fundamento de la taxonomía numismática radica en los «tipos». Los tipos hacen referencia a los diferentes diseños que presentan las piezas numismáticas en términos generales. Esta clasificación se aplica a cada denominación dentro de un mismo sistema monetario, ya que no se pueden considerar tipos a nivel de series de monedas y billetes, sino más bien a los diferentes diseños que pueden haber tenido a lo largo del tiempo.

Si bien es posible identificar tipos en las monedas, es en los billetes donde se evidencia mejor esta evolución, ya que el papel moneda ofrece un lienzo más extenso y mayores posibilidades creativas para el artista en comparación con un cospel de metal. Es importante destacar que las fechas de emisión no limitan los tipos, ya que en un mismo año pueden circular distintos diseños de una misma denominación, especialmente en ocasiones conmemorativas.

¿Qué son las variantes en numismática?

Podemos hace la analogía entre los tipos y las variantes numismáticas con nadar en una piscina. Identificar los tipos sería como estar en la parte menos profunda de la piscina, donde es más sencillo reconocer los diferentes diseños que presentan las monedas y billetes, ya que son muy distintos entre sí. Por otro lado, adentrarse en las variedades sería como ir hacia lo más distante y profundo de la piscina, lo cual requiere estar entrenado y conocer más a fondo las pequeñas diferencias en el diseño que son inconfundibles pero no siempre obvias.

Los tipos numismáticos son más fáciles de identificar porque los diseños son muy diferentes entre sí, mientras que las variantes resultan más complejas al estar compuestas por pequeñas diferencias en el diseño que se reproducen de manera consciente y masiva. Estas diferencias permiten agrupar las nuevas piezas en un grupo diferente, pero a menudo tienen poco o nulo impacto en la apreciación de la moneda o el billete como una obra de arte distinta a la original.

  • Variantes en un billete: una variante puede ser la eliminación de una palabra, la corrección de la acentuación gráfica, el cambio en la forma de un guilloché, el color de un número de serie o la posición de la firma. Incluso, cuando se debe reemplazar la plancha original, la habilidad del grabador puede reflejarse en las nuevas impresiones, lo que puede dar lugar a variaciones aunque el diseño anterior sea copiado de manera idéntica.
  • Variantes en monedas: las variedades pueden apreciarse principalmente en los cambios del troquel, especialmente cuando se hacían a mano. Así como en los billetes, cambiar ciertas características del diseño sin afectar masivamente al mismo puede dar origen a nuevas variantes, como emplear cifras más gruesas para el año o valor facial, añadir o retirar una tilde, o cambiar el separador de los decimales en la ley, entre otras posibilidades.

En conclusión, al igual que en la piscina, donde hay distintos niveles de profundidad, en la numismática, los tipos son más superficiales y fáciles de identificar, mientras que las variantes son más profundas y requieren un conocimiento más especializado para ser reconocidas y apreciadas en su totalidad. Además, es importante destacar que en un mismo año pueden coexistir diferentes variantes del mismo tipo, y la fecha de emisión no siempre es relevante para determinar estas diferencias.

Tipos de errores en billetes y monedas: cómo identificarlos

Si antes comparamos los tipos y variantes con la profundidad de una piscina, esta vez podemos comparar los errores numismáticos con agujas dentro de un pajar: son piezas difíciles de conseguir pero con un valor particular, superior a los ejemplares del montón.

Errores en billetes

En numismática, un error no es una modificación o particularidad incorrecta del diseño, sino una falla en el mismo que ocurre durante el proceso de acuñación de monedas o de impresión y corte de los billetes. A diferencia de las variantes, los errores no son masivos ni intencionales, sino que suelen estar fuera del control del fabricante, y no deben llegar a manos del público, sino que tienen que ser identificados y retenidos por la ceca o los bancos durante el proceso de control de calidad y distribución. Sin embargo, esto no siempre ocurre, por lo que cuando un error sale a circular y llega a los coleccionistas, termina con un valor superior al de las piezas sin defectos dentro del mismo tipo y variante.

Lo anterior añade una particularidad en su relación con los tipos y variantes: ni los años, ni los modelos, ni las variedades existentes condicionan la aparición de errores, sino que todos ellos son propensos a tener piezas con fallas. En los billetes, es común ver los siguientes tipos de errores:

  • Serialización: sin números o con dos diferentes en una misma nota.
  • Impresión: fallas en la tinta o su estampado que ocasionan pérdidas parciales o totales de color.
  • Pliegue: el papel moneda se dobla sobre sí mismo, generando exceso de material normalmente impreso
  • Corte: desalineamientos, falta o exceso de papel.

Errores en monedas

En las monedas, en cambio, se trata de fallas del material o la acuñación:

  • Cospeles desalineados que ocasionan respectivamente ejemplares deformados o de diseño desplazado,
  • Cospeles de tamaños incorrectos que causan monedas con estampado grande o pequeño,
  • Cospeles incompletos que resultan en monedas con partes faltantes, o
  • Cospeles que no avanzan en la línea de producción y terminan recibiendo dos (o más) golpes.

Las dos claves que definen el valor: la rareza y la conservación

Todo lo que te hemos contado hasta ahora es una antesala para aprender a identificar monedas valiosas, se trata de conocer qué tan raro es un objeto numismático. Excluyendo los errores -cuya naturaleza les da un valor añadido-, resulta claro que tipos y variantes por sí solos no son sinónimo de rareza, ya que ambos casos normalmente contemplan la existencia de millones de piezas. La clave está en hacerse una idea de cuántos existen de cada uno para reconocer ejemplares más raros o comunes, realizar el correspondiente estudio de mercado y, finalmente, acudir ante el comprador potencial con una idea de lo que valen nuestras piezas o de lo que podemos llegar a obtener tras la negociación.

Para esto siempre se recomienda revisar los catálogos, ya que normalmente reflejan la rareza de una determinada pieza, indicando cuando es posible sus existencias. Sin embargo, en lo que respecta a precios, no está bien quedarse únicamente con lo que indican los libros de texto, ya que podrían estar desfasados del mercado real. Lo ideal es acudir a tiendas o ferias, y revisar plataformas electrónicas para comparar precios, especialmente de los artículos vendidos recientemente y que se asemejen a lo que tenemos.

Ten en cuenta que la rareza es solo uno de los puntos que se deben considerar al estudiar nuestras piezas; el otro es la conservación. Y es que de nada sirve tener la moneda más escasa del mundo en condiciones deplorables, ya que un buen coleccionista procurará obtener ejemplares de mejor calidad y un comprador astuto aprovechará los grados bajos para obtener precios a su favor.

La conservación en numismática es un tema extenso que trataremos más adelante, pero que esta vez resumiremos en una idea simple: mientras mejor se vea y más íntegra -sin pérdidas o daños- esté una pieza en lo que respecta a su edad, mayor valor tendrá. Por ello, siempre que te hagas con una moneda o billete, evita intervenirlos: un buen aspecto natural siempre jugará a tu favor a la hora de tasar o vender tu colección.

Referencias y fuentes

  • Billetes, Variedades y Errores de Colombia (2014). Colombia – Billetes de 5000 pesos – Error Mariposa. [Página web en línea]. Referencia.
  • Headley, Susan (2022). Types of Mint Error Coins. The Spruce Crafts. Referencia.
  • Numismática La Lonja (2023). Errores. [Página web en línea]. Referencia.
  • Paper Money Guaranty (2023). Pmg World Paper Money Values. [Página web en línea]. Referencia.