En un artículo anterior, te contamos cómo el trono romano pasó de manos de Cómodo a Pertinax, quien nada pudo hacer para controlar a la Guardia Pretoriana, que terminó asesinándole. Continuamos con esta apasionante historia de venganzas, traiciones y poder y cómo las monedas se usaron para intentar obtener la legitimidad en el trono de Roma.
IR A SECCIÓN
Parte 2 – La guerra civil
Los pretorianos decidieron entregar el poder a quien pagara por él. Marco Didio Juliano compró su derecho a gobernar desatando, en el proceso, una insurrección: Pescenio Níger, Clodio Albino y Septimio Severo decidieron marchar a Roma.
Comienza la sublevación
Severo tenía ventaja por su cercanía a Roma. Aliado con Albino, el gobernador de Panonia Superior partió hacia Italia. Poco a poco, políticos y pretorianos abandonaron a Didio Juliano, quien fue asesinado. Tras su asesinato, Severo fue coronado.
Su primera acción fue ajustar cuentas por la muerte de Pertinax. Para ello, emboscó a la Guardia Pretoriana, ejecutó a los homicidas y sustituyó a los oficiales restantes por soldados leales. Sin embargo, la guerra resultó inevitable pues en oriente Pescenio Níger no aceptó su autoridad.
Reconocido en Asia Menor y Egipto, el gobernador sirio estaba en desventaja por su lejanía a Roma, así como por la menor calidad de tropas. Su alternativa fue solicitar apoyo a los partos y tomar la iniciativa, asegurándose unas victorias; no obstante, Severo le obligó a replegarse a Nicea, donde fue derrotado en diciembre de 193.
Acantonándose en los montes Tauro, sus tropas resistieron algunos meses pero fueron vencidas por Severo, quien iba ganando apoyos en oriente. El desenlace ocurrió en Iso, Cilicia, en mayo de 194. Tras estar siendo superado, Severo venció a Níger, quien intentó huir a Partia pero fue capturado y ejecutado.
Pescenio Níger: amonedaciones en oriente
Níger empleó tres cecas: Antioquía (Siria), Cesarea (Capadocia), y Alejandría (Egipto). Éstas cecas, que no solían trabajar el latín, cometieron errores que dan variedad a la numismática romana.
Se acuñaron áureos (oro), denarios (plata), tetradracmas (vellón) y óbolos (bronce); sus anversos ostentaban el perfil de Níger coronado y acompañado de las leyendas:
Todas traducen EMPERADOR (CÉSAR) CAYO PESCENIO NÍGER (JUSTO) (AUGUSTO), mencionando algunas su segundo consulado (COS II significa “CONSUL SECUNDUM”).
Los reversos mostraban:
- Abundantia (abundancia) llevando espigas de trigo y una cornucopia (Antioquía).
- Aequitas (equidad; Dikaiosyne en griego) portando una balanza y una cornucopia (Alejandría, Antioquía).
- Apolo (dios de las artes) con una mano en la cadera y otra en una columna, sosteniendo una rama de laurel (Antioquía).
- Bonus Eventus (buenos momentos) llevando un plato con frutas y trigo (Antioquía).
- Dos capricornios (cabras con cola de pez), espalda a espalda, portando un globo con estrellas, con un escudo por debajo (Antioquía).
- Ceres (diosa de la agricultura) sosteniendo espigas de trigo y un cetro (Antioquía).
- Una cesta de frutas con forma de jarrón (Antioquía).
- Concordia (armonía) llevando una doble cornucopia (Alejandría).
- Dos cornucopias cruzadas (Antioquía).
- Una diosa desconocida de frente, portando a Victoria y un cetro (Alejandría).
- Tres estandartes con vexilla (Cesarea).
- Fortuna (suerte) sentada, sosteniendo una cornucopia y un timón (Antioquía).
- Fortuna sentada, llevando una cornucopia y un timón sobre un globo (Cesarea).
- Iustitia (justicia) portando una balanza y una cornucopia (Antioquía, Cesarea).
- Júpiter (dios supremo del panteón romano) entronizado, con un águila a sus pies (Antioquía).
- Júpiter entronizado, sosteniendo el rayo y el cetro (Alejandría).
- Júpiter entronizado, llevando a Victoria y el cetro (Antioquía).
- Júpiter entronizado, portando a Victoria y el cetro, con un águila a sus pies (Antioquía).
- Luna creciente y estrellas (Antioquía).
- Marte (dios de la guerra) apoyado sobre una lanza y un escudo (Cesarea).
- Marte avanzando, sosteniendo una lanza y un trofeo (Antioquía).
- Marte llevando a Victoria y una lanza, con un escudo a los pies (Antioquía).
- Minerva (diosa de la guerra) portando a Victoria y una lanza, con un escudo a los pies (Antioquía).
- Minerva sosteniendo un escudo y una lanza (Antioquía).
- Moneta (moneda) llevando una balanza y una cornucopia (Antioquía).
- Pescenio Níger sacrificando sobre un altar (Antioquía).
- Providentia (anticipación) portando un globo y un cetro (Cesarea).
- Roma acorazada, sentada, sosteniendo a Victoria y una lanza (Antioquía).
- Roma sentada, llevando a Victoria y un centro, con un escudo a su lado (Alejandría).
- Roma sentada, portando a Victoria y una lanza, con un escudo a sus pies (Antioquía).
- Salus (salud) alimentando a una serpiente, con un altar a sus pies (Cesarea).
- Busto de Serapis (dios de la abundancia y la resurrección) tocado con un modio (Alejandría).
- Serapis entronizado, sosteniendo un cetro y acompañado por Cerbero (Alejandría).
- Spes (esperanza; Elpis en griego) avanzando, llevando una flor y levantando su falda (Alejandría, Antioquía).
- Untrofeo con armas y escudos (Antioquía).
- Victoria (triunfo; Nike en griego) avanzando, portando una guirnalda (Alejandría).
- Victoria avanzando, sosteniendo una guirnalda y una palma (Alejandría, Antioquía).
- Victoria escribiendo sobre un escudo adosado a un triunfo (Cesarea).
- Victoria llevando una guirnalda y con la otra mano a su lado (Cesarea).
- Virtus (valentía) desnudo, apoyándose en una lanza y con un escudo (Antioquía).
Septimio Severo consolida su poder
Controlado oriente, a Severo sólo le restaba derrotar a Clodio Albino. Éste, proclamado en Britania, aceptó primeramente aliársele como César y sucederlo tras su muerte. Ello le dio a Severo tranquilidad para encargarse de Níger.
En 196, tras consolidar su dominio, Severo proclamó a Caracalla como heredero e hizo que el Senado declarara enemigo público a Albino, quien retomó el título imperial y movilizó sus tropas a Galia, estableciéndose en Lugdunum. La batalla final se libró entre el 19 y 21 de febrero de 197, saldándose con una victoria para Severo. Tras la batalla, Albino terminó suicidándose.
Clodio Albino: monedas como césar y augusto
La numismática de Albino refleja su devenir político, pues pasó de ser sucesor a rival de Severo. De hecho, existen dos series monetarias diferenciadas tanto por las cecas como por la presentación que dan al personaje.
Como césar, acuñó en Roma y Alejandría áureos y quinarios (oro), denarios, sestercios (latón) y ases (cobre), que mostraban por el anverso su perfil sin laureles y las siguientes leyendas:
- D[ecimus] CL[odius] SEPT[imius] ALBIN[us] CAES[ar]
- D[ecimus] CLOD[ius] SEPT[imius] ALBIN[us] CAES[ar]
- D[ecimus] CLODIVS ALBINVS CAES[ar]
Ellas traducen DÉCIMO CLODIO (SEPTIMIO) ALBINO CÉSAR.
Los motivos del reverso eran:
- Concordia sentada, llevando una pátera y una doble cornucopia (Roma).
- Esculapio (dios de la medicina y la curación) alimentando una serpiente (Roma).
- Felicitas (alegría) portando un caduceo y un cetro (Roma).
- Fortuna sentada, sosteniendo una cornucopia y un timón sobre un globo (Alejandría, Roma).
- Minerva llevando una rama de olivo y una lanza, reposando en un escudo (Roma).
- Providentia portando una vara y un cetro, con el globo a sus pies (Roma).
- Roma sentada, sosteniendo el Paladión (imagen de Minerva que protegía a la ciudad) y una lanza, con un escudo a su lado (Roma).
- Saeculum Frugiferum (fertilidad de la edad) joven e imberbe, de pie, solo, coronado, llevando el caduceo con espigas de trigo y un tridente (Roma).
- Saeculum Frugiferum viejo y barbudo, sentado, flanqueado por esfinges, tocado con un fez, portando en la mano derecha espigas de trigo (Roma).
Tras proclamarse augusto, acuñó áureos, denarios y ases desde Lugdunum; el anverso mostraba su perfil coronado acompañado por las inscripciones:
- IMP[erator] CAE[sar] D[ecimus] CLO[dius] SEP[timius] ALB[inus] AVG[ustus]
- IMP[erator] CAES[ar] D[ecimus] CLO[dius] SEP[timius] ALB[inus]AVG[ustus]
- IMP[erator] CAES[ar] D[ecimus] CLO[dius] ALBIN[us] AVG[ustus]
- IMP[erator] CAES[ar] D[ecimus] CLOD[ius] SEP[timius] ALB[inus] AVG[ustus]
Todas traducen EMPERADOR CÉSAR DÉCIMO CLODIO (SEPTIMIO) ALBINO AUGUSTO.
Los reversos eran:
- Aequitas llevando una balanza y una cornucopia.
- Aquila (águila legionaria) entre dos estandartes.
- Aquila sostenida por manos estrechadas.
- Clementia (piedad) portando una pátera y un cetro.
- Felicitas de pie, sosteniendo un caduceo y una rama.
- Felicitas llevando un caduceo y una cornucopia.
- Fides (lealtad) portando trigo y un plato de frutas.
- Fortuna sosteniendo una cornucopia y un timón.
- Fortuna sentada, llevando una cornucopia y un timón sobre un globo.
- El Genio de Lugdunum (espíritu protector de la ciudad) de pie, portando un cetro y una cornucopia.
- Júpiter sosteniendo a Victoria y el cetro, con un águila a sus pies.
- Júpiter llevando a Victoria y una lanza, con un águila a sus pies.
- Marte apoyado sobre una lanza y un escudo.
- Marte avanzando, portando una lanza y un trofeo.
- Minerva sosteniendo una rama de olivo y una lanza, reposando en un escudo.
- Pax (paz) llevando una rama de olivo y una cornucopia.
- Providentia portando una vara y un cetro, con el globo a sus pies.
- Salus de pie, alimentando a una serpiente que sale de un altar y sosteniendo un cetro.
- Salus sentada, alimentando a una serpiente que sale de un altar.
- Spes avanzando, llevando una flor y levantando su falda.
- Victoria apoyando su pie en un globo, escribiendo sobre un escudo.
- Victoria avanzando, portando una guirnalda y una palma.
- Victoria sentada, acorazada, sosteniendo una palma y apoyando un escudo en su rodilla, mientras otro yace a sus pies.
- Virtus llevando un parazonio y una lanza.
Tras derrotar a Albino, Severo quedó como gobernante único. No obstante, desde su entrada a Roma ostentaba poder absoluto, lo cual plasmó en las monedas que produjo antes de eliminar a sus adversarios. Pero estas nuevas acuñaciones te las contaremos en la tercera parte de esta apasionante historia.
Referencias
Escalante, José Mari (2019). Cómodo y el año de los 5 emperadores [Video en línea]. Referencia.
Ibáñez Artica, Miguel (2020). Monedas del año de los “Cinco Emperadores de Roma” (193 d.C.). Eco Filatélico y Numismático, 76 (1296-1297), 57-59. Referencia.
Llanas, Carlos (2021). El loco año 193: El año de los cinco emperadores de Roma. El Impacto Digital [Revista en línea]. Consultado el 4 de septiembre de 2022. Referencia.
Mora-García César (2022). Títulos griegos en las monedas romanas [Entrevista personal]. Santiago, Chile.
Sear, David (2010). Roman coins and their values II. Londres, Reino Unido: Spink and Son Ltd.
Te puede interesar
Museólogo e investigador de profesión, numismático por afición. Fue comisario de la colección de monedas, billetes, fichas y medallas del Banco Central de Venezuela, y encargado de poner en marcha su museo de especies monetarias. Puedes conocer más sobre su trayectoria en Academia.edu and on Linkedin.