Saltar al contenido

La historia detrás de las Monedas de los cinco emperadores: intrigas, traiciones y asesinatos en la antigua Roma (Parte 1 de 3)

Actualizado 20 Sep, 2022 •reading-time 6-8'
Revisado por

La moneda siempre ha sido un medio para divulgar información. Un poderoso recurso propagandístico del que los mandatarios se valen para difundir su imagen e ideas. Y para ilustrar esta concepto, te vamos a contar una de las historias de intrigas, traiciones y asesinatos de la antigua Roma clásica más paradigmática y cómo esos conflictos repercutieron en las monedas de aquella época.

El final de la dinastía Antonina

Tras el asesinato de Cómodo el 31 de diciembre de 192, se inició en Roma el turbulento período de los cinco emperadores. Fue una época de inestabilidad comprendida entre los años 193 y 197 en la que la titularidad y legitimidad del trono imperial fue disputada por cinco personajes: Pertinax, Didio Juliano, Pescenio Níger, Clodio Albino y Septimio Severo.

Aunque la solidez de su mandato no estuvo asegurada en un primer momento, todos los pretendientes acuñaron moneda: Pertinax y Didio Juliano en la capital; Pescenio Níger en oriente; Clodio Albino primero desde Roma y luego desde Lugdunum; y finalmente Septimio Severo en las distintas cecas imperiales, en la medida en que su poder se consolidaba.

Los emperadores romanos no fueron ajenos la importancia de la acuñación de moneda para consolidar su poder, y el mejor ejemplo puede verse cuando Septimio Severo, el gran vencedor de esta contienda, que utilizará la moneda para sustentar su legitimidad al trono.

A continuación veremos el principio de esta historia de intrigas, traiciones y guerra civil, y cómo el metal fue empleado por cada pretendiente para ratificar su derecho a gobernar.

El inicio de un período tumultuoso

Todos los que han visto la película Gladiator conocen a Cómodo: un emperador excéntrico y déspota que sucedió a Marco Aurelio, y entre cuyas aficiones estaba luchar como gladiador.

moneda romana Aureo Lucio Aurelio Comod
Aureo representando en su anverso a Lucio Aurelio Cómodo. Fuente: Blog Numismático

Cómodo no vio su final en la arena, sino mediante una conspiración que involucró a su concubina Marcia, quien intentó envenenarlo, y al atleta Narciso, quien finalmente lo estranguló el 31 de diciembre de 192. Ello ponía final a la dinastía Antonina, la que trajo mayor esplendor al Imperio Romano, claro que de la mano de sus predecesores y no de las del personaje de Joaquín Phoenix.

La conspiración involucró a más actores que una concubina y un liberto: el prefecto del pretorio Quinto Emilio Leto y el chambelán Eclecto formaron parte del grupo que, rápidamente, ofreció el trono al prefecto de Roma, Publio Helvio Pertinax, y transmitió las novedades al Senado que, al día siguiente, proclamó al afortunado como mandatario y al fallecido como enemigo público, decretando en su contra una damnatio memoriae. Nadie quería a Cómodo.

Pertinax fue el primero de los cinco emperadores que ostentaron poder durante la transición hacia la dinastía Severa, pero no tuvo una tarea fácil: presionado por el Senado, que exigía las reformas necesarias para restaurar las arcas de Roma, y la Guardia Pretoriana, que demandaba una compensación por su entronización, prometió entregar 12.000 sestercios a cada oficial, adelantando la mitad, y procedió a aplicar políticas austeras que le valieron la enemistad de la sociedad. Adicionalmente, intentó disciplinar a la Guardia Pretoriana.

Las conspiraciones no se hicieron esperar: el 28 de marzo un contingente de pretorianos le asesinó tras sólo 86 días de haber asumido el mandato. El trono volvía a estar vacante.

Las monedas de Pertinax

Se conocen monedas de oro (áureos y quinarios), plata (denarios), latón (sestercios y dupondios) y cobre (ases) acuñadas por Pertinax en Roma, así como de vellón (tetradracmas) y bronce (óbolos) en Alejandría; el anverso mostraba el perfil derecho de Pertinax coronado con laureles y rodeado por alguna de las siguientes leyendas:

Anverso de monedas romanas de Pertinax

Todas traducen EMPERADOR CÉSAR PUBLIO HELVIO PERTINAX AUGUSTO, aludiendo a su rol como cabeza del imperio.

El reverso, por otro lado, exhibió varios tipos:

  • Aequitas (equidad) llevando una balanza y una cornucopia de abundancia (Roma).
  • El caduceo, símbolo del comercio, con espigas de trigo a manera de alas (Roma).
  • Elpis (diosa de la esperanza) avanzando, portando una flor y levantando su falda (Alejandría).
  • Fortuna (suerte) sosteniendo una cornucopia y un timón sobre un globo (Roma).
  • Jano (dios de los inicios) apoyándose en su cetro, un motivo raro (Roma).
  • Laetitia (alegría) llevando una guirnalda y un cetro (Roma).
  • Liberalitas (liberalidad) portando un ábaco y una cornucopia (Roma).
  • Libertas (la libertad) sosteniendo un sombrerillo y un cetro (Roma).
  • Mens (diosa romana del entendimiento) llevando una guirnalda y un cetro, un motivo único (Roma).
  • Ops (diosa romana de la abundancia, esposa de Saturno) entronizada y portando espigas de trigo (Roma).
  • Pertinax sentado en una silla curul, acompañado por un lictor y Liberalitas, frente a ciudadanos a punto de recibir generosas ofrendas (Roma).
  • Pertinax togado, realizando un sacrificio sobre un altar trípode (Roma).
  • Providentia (anticipación) extendiendo sus manos hacia una estrella (Roma).
  • Tyche (diosa de la fortuna) reclinándose en un sofá y sosteniendo un timón (Alejandría).
  • Uadyet (diosa protectora de los faraones) entre un sistro y una espiga de trigo (Alejandría).
  • Zeus (dios supremo del panteón griego) entronizado, llevando el rayo y el cetro (Alejandría).
aureo romano Pertinax
Aureo representando en su anverso al augusto Pertinax, y en su reverso a Providentia. Fuente: NumisBids

Cabe destacar que existen escasos tetradracmas fabricados en Alejandría a nombre del hijo de Pertinax, del mismo nombre, y en los que aparece por el anverso su perfil derecho junto a la leyenda KAICAR PERTINAX (CÉSAR PERTINAX); el reverso ostenta dos motivos:

  • El perfil derecho de la emperatriz Flavia Ticiana, esposa de Pertinax padre y madre de Pertinax hijo, con su identificación como TITIANH CEBACTH (TICIANA AUGUSTA).
  • Nike (diosa de la victoria) sosteniendo una guirnalda.
tetradracma de emperador romano pertinax
Tetradracma representando en su anverso al césar Pertinax, y en su reverso a la augusta Flavia Ticiana. Fuente: British Museum

Finalmente se debe mencionar que, tras convertirse en emperador, Septimio Severo acuñó monedas con la imagen de Pertinax deificado.

Un trono en venta

Tras asesinar a Pertinax, los pretorianos pusieron en subasta al Imperio Romano. El mejor postor apareció el mismo día: Marco Didio Juliano, quien se convirtió en el segundo de los cinco emperadores tras su proclamación por el Senado. Sin embargo, tampoco tuvo un mandato fácil: la venta del título imperial escandalizó al imperio, y ni siquiera suprimir las medidas austeras implementadas por Pertinax le valieron ganarse a la población.

Es un hecho que la Guardia Pretoriana podía garantizar la seguridad del emperador. No obstante, el resto del ejército no vio con buenos ojos los sucesos que estaban ocurriendo en Roma y, tras desconocer a Juliano, tres gobernadores provinciales fueron proclamados como augustos por sus tropas: Lucio Septimio Severo en Panonia Superior, Décimo Clodio Albino en Britania y Cayo Pescenio Níger en Siria. De este modo, los tres últimos contendientes por el trono entraron en escena.

Efímeras acuñaciones de Didio Juliano

Didio Juliano no sólo gozó de menos tiempo para acuñar moneda propia, sino que también se vio en el centro de la controversia que significó comprar el trono imperial. Por ello, las provincias lo consideraron ilegítimo y los únicos numismas con su imagen (o la de su familia) fueron producidos en Roma: áureos, denarios, sestercios, dupondios y ases.

El anverso mostraba el perfil derecho del augusto coronado con laureles y rodeado por las siguientes leyendas:

  • IMP[erator] CAES[ar] M[arcus] DID[ius] IVLIAN[us] AVG[ustus].
  • IMP[erator] CAES[ar] M[arcus] DID[ius] SEVER[us] IVLIAN[us] AVG[ustus].

Ambas se traducen como EMPERADOR CÉSAR MARCO DIDIO (SEVERO) JULIANO AUGUSTO.

Los motivos del reverso fueron más restringidos que los de su predecesor, pero aparecieron en cada denominación acuñada:

  • Concordia Militum (la armonía de los soldados) llevando dos estandartes.
  • Fortuna portando una cornucopia de abundancia y un timón sobre un globo.
  • Didio Juliano togado, sosteniendo un globo como “rector del mundo”.
aureo de roma didio juliano
Aureo representando en su anverso a Didio Juliano, y en su reverso a él mismo como rector del mundo. Fuente: NumisBids

Por otra parte, las monedas de sus familiares permiten inferir que Juliano tenía la intención de conformar una dinastía propia, especialmente considerando que su esposa e hija fueron declaradas augustas. A su nombre se fabricaron piezas con los siguientes motivos:

  • Emperatriz Manlia Escantila: en el anverso su perfil derecho rodeado por la leyenda MANL[ia] (o MANLIA) SCANTILLA AVG[usta]; en el reverso la diosa Juno sosteniendo una pátera, un cetro, y acompañada por un pavo real.
aureo manlia escantila con diosa juno
Aureo representando en su anverso a Manlia Escantila, y en su reverso a la diosa Juno. Fuente: Tauler y Fau
  • Heredera Didia Clara: en el anverso su perfil derecho flanqueado por la inscripción DIDIA CLARA AVG[usta]; en el reverso Hilaritas (gozo) sosteniendo una palma y una cornucopia de abundancia.
denario romano didia clara
Denario representando en su anverso a Didia Clara, y en su reverso a Hilaritas. Fuente: Coin Archives

No obstante, aun con el apoyo del Senado y la Guardia Pretoriana, el gobierno de Juliano era la crónica de una muerte anunciada, y ninguna moneda acuñada podía darle legitimidad ni impedir el alzamiento militar que se gestaba en las provincias. Pero esa es otra historia que os iremos desgranando en posteriores capítulos.

Referencias

Escalante, José Mari (2019). Cómodo y el año de los 5 emperadores [Video en línea]. Fuente.

Ibáñez Artica, Miguel (2020). Monedas del año de los “Cinco Emperadores de Roma” (193 d.C.). Eco Filatélico y Numismático, 76 (1296-1297), 57-59. Fuente.

Llanas, Carlos (2021). El loco año 193: El año de los cinco emperadores de Roma. El Impacto Digital [Revista en línea]. Consultado el 4 de septiembre de 2022. Fuente.

Mora-García César (2022). Títulos griegos en las monedas romanas [Entrevista personal]. Santiago, Chile.

Sear, David (2010). Roman coins and their values II. Londres, Reino Unido: Spink and Son Ltd.

Te puede interesar