Nota editorial: Este artículo se actualiza periódicamente para reflejar el valor actual de las monedas más valiosas.
En Coleccionistas de Monedas luchamos contra la desinformación que rodea al mundo de las monedas en la Red. Por esta razón nuestros artículos están escritos en su integridad por personas, no IA u otros automatismos. Además enlazamos a todas las fuentes y referencias de los precios de las monedas, con el objetivo de que tengas información real, actualizada y confiable.
Las monedas macuquinas son monedas antiguas de plata y oro española acuñadas en América Latina durante la época colonial española (siglos XVI al XVIII). Se caracterizan por su apariencia irregular y tosca, ya que no eran perfectamente redondas ni tenían un diseño uniforme. En este artículo encontrarás los elementos clave que te permitirán comprar y vender monedas antiguas macuquinas de oro y plata a un gran precio.
IR A SECCIÓN
Qué es una moneda macuquina
Las macuquinas fueron monedas de plata con forma irregular que se emitieron en la América colonial desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. Son fruto de la fundación de las 4 casas de moneda hispanoamericanas por la Corona española. Para ello, a fin de proveer circulante metálico tanto en las colonias como en la península, se abrieron las famosas cecas de México (macuquinas mexicanas), Santo Domingo, Lima y Potosí.
Aunque este tipo de piezas fueron acuñadas en las cuatro casas de moneda, son las cecas de Lima y Potosí las que mayor relevancia poseen de cara al coleccionismo de monedas.
¿Por qué cada moneda es única? Porque cada pieza se fabricaba de forma artesanal con un golpe de cuño -o varios, según la pericia del ensayador- en un cospel. Este sencillo método de fabricación hacía que cada moneda fuese totalmente única.
Cómo saber si tienes una moneda macuquina
En la mayoría de las ocasiones, identificar una moneda macuquina no resulta una tarea sencilla. Dada la antigüedad de este tipo de piezas, es habitual encontrar que la moneda no está totalmente completa. Suele haber partes de la superficie de la pieza que no se pueden identificar. En este caso no nos queda más remedio que inferir esos datos y características que se han perdido.
Para ello resulta imprescindible hacerse con buenos catálogos que nos permitan deducir la existencia de ciertos elementos ausentes en función de los que sí que están presentes en nuestra moneda.
Datos básicos que debes conocer
El valor del material de la moneda es lo más sencillo de averiguar, ya que el peso específico y el tamaño de la moneda nos indicarán si se trata de una moneda de oro, de plata o de vellón (plata por debajo del 50%).
Los datos más importantes que debemos conocer son los siguientes:
- Año de la pieza.
- Reinado al que pertenece.
- La Ceca o Casa de la Moneda emisora: en la mayoría de los casos encontraremos una P de Potosí o una L de Lima. Podemos usar esta sencilla regla mnemotécnica: las macuquinas de Potosí tienen una montaña en medio de las columnas de Hércules, mientras que las macuquinas de Lima poseen un valle.
Macuquinas de plata: precios de referencia
El valor más habitual de las macuquinas son los 8 reales. Según los expertos fueron acuñados millones de monedas de este tipo durante el período colonial.
Estas monedas son conocidas con diferentes nombres tales como Real de a 8, Macuquina, Peso, Patacón o Duro. En lo que respecta a la compra venta de monedas conviene saber que las spanish cobs de plata de Potosí y Lima cuentan con una legión de compradores de monedas de Estados Unidos dispuestos a pujar fuerte por ellas.
Precio de referencia de una macuquina de 8 reales de plata
¿Cuánto vale una macuquina de oro?
El valor de una moneda macuquina de oro puede variar significativamente en función de varios factores:
- Estado de conservación: Monedas en mejor estado suelen alcanzar precios más altos.
- Rareza: Algunas emisiones o variantes son más escasas y, por lo tanto, más valoradas.
- Ceca (lugar de acuñación): Monedas de ciertas casas de moneda pueden ser más buscadas por los coleccionistas.
- Demanda del mercado: La popularidad entre coleccionistas e inversores influye en el precio.
Las monedas macuquinas de oro de Lima son muy buscadas por los compradores de monedas.
Precio de referencia de una macuquina de oro
Macuquinas de plata: catálogo de precios de referencia
La mejor forma de conocer el precio de tu moneda es buscar piezas y lotes similares. Aquí tienes varios precios de referencia actualizados para que te resulte más sencillo.
#1 Lote de monedas macuquinas de 1 real
8 piezas cobs de Potosí con estados de conservación diversos P-E, P-VR, P-Q. Su precio en lote ronda los $300.
#2 Macuquina de 4 reales
Moneda de 4 reales de Potosí, Bolivia. Año 1618. Conservación retrograde o-4, rara, Grado 1, valor de 1,200$.
#3 Macuquina de 8 reales estado Mint
Macuquina española de 8 reales acuñados en Potosí. Valor estimado 200$. Precio alcanzado en subasta de 500$.
#4 Lote de 3 macuquinas de 8 reales estado BC
En este caso se trata de un lote de 3 monedas macuquinas de 8 reales acuñadas en Potosí. Estado de conservación BC/BC+. Precio $280.
#5 Macuquina de 2 reales
Fabricadas en Potosí, Bolivia, este cob 2 reales del año 1702 fue rematado en subasta por $225.
Un poco de historia: el gran fraude de las macuquinas
Aunque el diseño de estas monedas fue variando con cada monarca -por ejemplo en 1617 se incorpora en Potosí la fecha en la leyenda del anverso-, es en el año 1652 cuando se desata el famoso escándalo por adulteración de contenido de plata por cobre.
La dimensión de este fraude fue tal que se produjo un rechazo del numerario español en los mercados europeos, con el consecuente descrédito de la divisa hispana, precisamente en un momento en el que la economía de «las Españas» estaba en una situación bastante precaria.
Macuquinas de 1650
En el anverso se aprecia un escudo coronado con armas de Castilla, León, Aragón, Sicilia, Granada, Austria, Borgoña, Brabante, Flandes y Tirol. La leyenda que lo circunda reza Philippus II Dei Gratia Hispaniarum. A la izquierda se encuentra la marca de la ceca (por ejemplo P de Perú), y debajo la inicial del ensayador. En el lado derecho del escudo vemos los números 1, 2, 4 y 8 en números arábigos o romanos según el valor de la moneda.
En el reverso se muestra un escudo cuartelado de Castilla y León en una orla, con la leyenda Et indiarum rex.
Las macuquinas después del fraude: el nacimientos de las columnarias
A causa del escándalo, Felipe IV ordenó en 1652 un nuevo diseño en el que se cambia el cuño y se establecen las monedas columnarias -vigentes hasta 1773-, devaluándose así las antiguas macuquinas.
Macuquinas de 1653
En el anverso poseen una cruz de Jerusalén coronada, cantonada de castillos y leones. Circunda una leyenda con nombre del rey y D.G. hispaniarum rex.
En el reverso se ven las columnas de Hércules coronadas sobre olas de mar. Ondas hacia arriba en Potosí y hacia abajo en las acuñadas en Lima. Se distingue entre las columnas tres bandas: ceca, valor y ensayador. Su identificación no es sencilla, ya que existen muchos diseños diferentes.
La devaluación de las macuquinas
Para ello se les coloca un resello reduciéndoles el valor por la plata faltante a todas las macuquinas anteriores a 1652. En 1657, tras varios intentos previos, dejan de circular definitivamente.
Los tipos de resellos
El número de tipos de resello alcanza los 27 tipos, y de contrasellos los 44, ya que además de en Lima o en Potosí se hicieron resellos en otros territorios como Buenos Aires, La paz, Cuzco, Oruro, Arequipa o Santiago.
Referencias y fuentes
Otros artículos que te pueden interesar:
- Como saber el valor de las monedas antiguas
- No te pierdas con los términos: vocabulario numismático
- Conoce las monedas de Estados Unidos valiosas
- Averigua dónde vender billetes y monedas antiguas
- La limpieza de las monedas antiguas