Saltar al contenido
COLECCIONISTAS DE MONEDAS

Glosario Numismático de Monedas Antiguas

Actualizado 11 Feb, 2023 •reading-time 6-8'
FUENTES EXTERNAS: pcgs.com ngccoin.com coins.ha.com
FUENTES INDEPENDIENTES: usmint.gov money.org banxico.org.mx fnmt.es

Nota editorial: Este artículo se actualiza periódicamente para reflejar el valor actual de las monedas más valiosas.

¿Tienes alguna duda sobre alguna palabra del vocabulario numismático? Resuelve tus dudas de un vistazo.

El vocabulario propio de la numismática

ABRIDOR. Conocido igualmente como “grabador” o “incisidor”, se trata de un especialista en troqueles o cuños.

ACUÑACIÓN. Referido a la fabricación de monedas.

AMONEDAR. Reducir a estado monetal cualquier metal.

ANVERSO. Cara o lado principal de las monedas y medallas.

BALANCÍN. Se trata de una prensa de volante empleada en la acuñación de monedas y medallas.

BATIR. Acuñar o labrar moneda.

BLANCA: Moneda castellana de vellón llamada así por el color blanco de la plata que resulta de su aleación con el vellón. Comienza a acuñarse durante el reinado de Juan I de Castilla (1379-1390) y finaliza durante el de Felipe II (1556-1598). Su equivalencia varía dependiendo de las épocas.

CANTO. Borde exterior y lateral de la moneda.

CARA. Faz principal de la moneda o anverso.

CECA. Del árabe, casa de moneda.

COLUMNARIO. Este tipo de monedas fue acuñado durante los reinados de los reyes Borbones Felipe V, Fernando VI y Carlos III. La esquematización de las clásicas columnas de Hércules más la bandeleta «Plus Ultra» dio lugar al símbolo del dólar.

CORDONCILLO. Dibujo estampado en el canto.

COSPEL. Palabra procedente del verbo latino «scuipere», que se refiere al disco de metal después de torcularse. Se conoce también como «flan».

FLOR DE CUÑO. La monedas fabricadas con un cuño nuevo y sin circular.

GRÁFILA. Orla de las monedas y medallas, muy cerca o unida a su borde, y que aparece de distintas formas: rayas, estrías, puntos, hojas, etcétera.

INCUSA. Moneda que presenta una de sus caras reproducida en hueco, en lugar de relieve.

LABRAR. Sinónimo de acuñar.

LEY. Proporción de metal noble (oro o plata) que contiene la aleación.

LEYENDA. Grupo de palabras que se disponen en círculo.

LIGA. Se refiere a la aleación de los metales que forman la pasta para realizar el amonedado.

MACUQUINA. Moneda colonial hispanoamericana de plata y oro, de aspecto irregular y bordes recortados.

MARAVEDÍ. De origen almorávide, «morabetí». Antigua moneda española de diferentes valores y metales, según la época. A partir del siglo XVI son acuñaciones de vellón en las que la plata va desapareciendo, hasta ser sólo de cobre a partir de Fernando VI.

MARCO. Patrón o tipo para contrastar y fabricar moneda.

MARTILLO. Moneda fabricada a golpe de maza o martillo, empleando un troquel y un yunque para imprimir el tipo. Es un sistema muy antiguo, que perduró hasta el siglo XVI, cuando se introdujo el sistema de volante, balancín, molinos, etc.

Diccionario de numismática

MATRIZ. Confundido a veces con el troquel o cuño, se trata de un molde donde aparece el tipo que se reproducirá en los troqueles y punzones, de manera que las monedas presenten uniformidad en su factura.

MÓDULO. Diámetro de la moneda cuya medida se expresa generalmente en milímetros.

MONEDA. De origen etimológico polémico, es una deformación de «moneta», palabra latina perteneciente, tal vez, a una divinidad italiota. La moneda es una pieza generalmente de metal, redonda, cuadrada, rectangular, oblonga, octogonal o irregular, autorizada por el Estado emisor como valor de cambio.

MONOGRAMA (O ANAGRAMA). Grupo de letras más significativas de un solo nombre y que presenta aspecto de dibujo o figura.

NUMISMÁTICA. Rama de la ciencia histórica que estudia las monedas y medallas antiguas y modernas, analizándolas desde el punto de vista histórico, artístico e iconográfico, y relacionándolas con la economía, la geografía, la epigrafía, la política, etc.

OBSIDIONAL. Aparece generalmente como «moneda de necesidad» en momentos difíciles de guerras, asedios, etc.

ONZA. Derivado de latín «uncia», duodécima parte del «as» romano. En España, es una moneda de oro de 8 escudos y con un peso de 27,06429 gramos.

PÁTINA. Ligera capa de color azulado, castaño, gris, rojizo o verdoso, que el tiempo y la humedad han imprimido en la superficie de monedas o medallas.

PROVISIONAL. Moneda acuñada en circunstancias especiales de escasez de metal, y cuyas características reflejan la precariedad de la situación.

PUNZÓN. Tiene la misma apariencia que el cuño, pero en relieve, ya que se trata de una pieza de acero en cuyo extremo achatado se han grabado previamente los tipos para reproducir.

REACUÑAR. Volver a someter una moneda o medalla al proceso de acuñación.

RECORTADA. Moneda a la que se quita parte del metal con intención fraudulenta.

RESELLADA. Moneda que se punzona para cambiar su valor o área de circulación.

REVERSO. Cara secundaria de la moneda, opuesta al anverso.

RIEL MONETARIO. Barra de plata, oro u otro metal, con las marcas de su ley y peso, que se entregaba al fiel para la preparación de los cospeles.

SEÑOREAJE. Privilegio que tenía el rey o señor sobre las casas de moneda. Perduró hasta bien entrado el siglo XIX, en forma de impuesto.

SERIE MONETARIA. Conjunto de piezas que pertenecen a una misma emisión, con distintos valores.

SIGNO DE LA CECA (O MARCA). Letras o siglas que identifican a una casa de moneda.

SISTEMA MONETARIO. La moneda con la unidad, múltiplos y submúltiplos, que circula en cada país ajustándose a las leyes de emisión.

TIPO. Motivo o figura principal que aparece grabado en la superficie de la moneda.

VELLÓN. Aleación de cobre con plata. Las piezas acuñadas con esta liga suelen ser de baja calidad por la tendencia a disminuir paulatinamente la proporción de plata.

Fuentes y referencias

Otros artículos que te pueden interesar: