Nota editorial: Este artículo se actualiza periódicamente para reflejar el valor actual de las monedas más valiosas.
En Coleccionistas de Monedas luchamos contra la desinformación que rodea al mundo de las monedas en la Red. Por esta razón nuestros artículos están escritos en su integridad por personas, no IA u otros automatismos. Además enlazamos a todas las fuentes y referencias de los precios de las monedas, con el objetivo de que tengas información real, actualizada y confiable.
Como sabemos los coleccionistas de monedas, las 5 pesetas de 1949 *19-52 son muy escasas. Por desgracia resulta habitual leer cómo los medios de comunicación no especializados las confunden con las 5 pesetas 1949 *19-49, muy comunes y de un valor nunca superior a los 20 €, y terminan confundiendo a los lectores sobre el verdadero valor de sus monedas.
Dentro de las monedas de 5 pesetas, las del año 1949 son las más coleccionadas de largo. Para la confección de este artículo hemos investigado la evolución del valor de mercado en subastas de las monedas de 5 pesetas de 1949 con estrellas 19-51 y 19-52 desde el año 2008. Hay que decir que estas monedas son particularmente escasas y de alto valor en circulación.
En este artículo te ofrecemos información sobre los valores más destacados del duro de 1949, las pruebas más valiosas y los precios más recientes, además de analizar la tendencia de los últimos años.
IR A SECCIÓN
La historia detrás de las 5 pesetas de 1949
Para comprender mejor el contexto histórico, hay que mencionar que la autorización para acuñar 200 millones de piezas de 5 pesetas se estableció en la Ley del 16 de junio de 1949. No obstante, la moneda perdió su poder liberatorio el 1 de marzo de 1958, según lo dispuesto por la Ley del 26 de diciembre de 1957, publicada en el BOE 324 el 28 de diciembre.
Durante los años 1949 y 1950, se produjeron numerosos ejemplares, con una tirada de 603,901 para el año 1949 y un total de 24,609,718 para el año 1950, según fuentes oficiales. En 1951, se registró una cantidad de 145,462 unidades, a la que se sumaron 500 series de 3 valores (50 céntimos, 1 peseta y 5 pesetas) creadas para la II Exposición Nacional de Numismática e Internacional de Medallística, con las estrellas E-51.
En cuanto a las 5 pesetas de 1949 del año 1952, tanto el volumen de su producción como el destino de muchas de ellas permanecen como incógnitas. Más adelante, explicaremos el motivo detrás de este misterio.
A lo largo de este artículo, detallaremos las diferencias existentes entre las
- 5 pesetas de 1949 del año 1950 (estrellas 19 y 50) y las
- 5 pesetas de 1949 del año 1952 (estrellas 19 y 52).
Detalle de la situación de la estrella que marca el año concreto (1949, 1950, 1951 o 1952) de las 5 pesetas de 1949
Es crucial tener en cuenta esta información, ya que las empresas no especializadas en numismática suelen confundir un año con otro. Evidentemente, no es comparable una moneda con una acuñación de millones de ejemplares con otra en la que la mayoría de su producción fue destruida.
¿Cuáles son las fechas mas valiosas de las 5 pesetas de 1949 y por qué?
En realidad las piezas menos valiosas del duro de 1949 son las de los años de 1949 y 1950. Por lo general, las monedas de estos años pueden comprarse por entre 5 € y 20 € dependiendo de la calidad de conservación.
Por este mismo motivo va a ser muy difícil, si no imposible, que te encuentres en el cajón del abuelo o en la colección de la viuda de un familiar lejano unas 5 pesetas 1949 que no sean de los años 1949 (recuerda estrellas 19-49) o 1950 (*19-50).
Por lo anterior vamos a mostrar las monedas que realmente sí tienen un valor elevado en el mercado. Igualmente intentaremos explicarte los motivos que originan ese valor de mercado y la evolución de precios que han tenido en los últimos años.
Por último, hacemos referencia también a determinadas pruebas no adoptadas y emisiones especiales que aunque no tuvieron una circulación como tal, sí merecen ser mencionadas al tener valor económico para los coleccionistas e inversores.
#1 5 pesetas 1949 (*19-52). Niquel. SC-. 36.000 €
El récord de mayor valor alcanzado por una moneda de 5 pesetas de Francisco Franco, Estado Español, tuvo lugar en el año 2011 en subasta organizada por la firma española Cayón Subastas. Se trataba de un ejemplar de 5 pesetas del año 1949 y estrellas *19-52 en una conservación SC- según la casa de subastas.El remate final del ejemplar fue de 36.000 € (referencia).
Lo que hace que este duro sea tan valioso y escaso tiene relación con el momento histórico. Y es que después de decidir fabricar estos valores en níquel en lugar de plata se comenzaron a acuñar los primeros ejemplares con la fecha 1949 y las estrellas *19-49 y al año siguiente con *19-50.
El momento crucial fue en el año 1951en el que el coste del níquel superó el valor facial de las 5 pesetas. El material del que estaban hechas, que era níquel casi al 100%, tenía más valor si se fundía que una moneda de 5 pesetas de la época. Esta situación provocó que se acumulasen las piezas de níquel de años anteriores que estaban en circulación.
Según fuentes históricas las monedas de 5 pesetas almacenadas en la Casa de la Moneda fueron fundidas, a excepción de algunos ejemplares *19-51 y muy pocas *19-52 (los expertos hablan de 12-14 ejemplares) que guardaron autoridades y coleccionistas.
Por ello, las 5 pesetas de 1949 *19-52 son tan escasas y por eso se confunden por los medios de comunicación no especializados, como si fueran 5 pesetas 1949 *19-49, cuando las de ese año son muy comunes.
#2 5 pesetas 1949 (*19-49). Plata. SC-. 34.000 €
Subastado en el año 2012 por la empresa Cayón Subastas, este segundo ejemplar conocido del duro de 1949 con estrellas 19-49 fue acuñado en plata con el busto “normal” de este modelo, y se remató en 34.000 €.
¿Cuál es su origen? Podría tratarse de un modelo de duro que sirve como transición entre la prueba no adoptada de 1946 y el diseño seleccionado para la moneda de 5 pesetas en material de plata, que es el caso que nos ocupa con este ejemplar. Esto podría explicar la variación entre el diseño original y la decisión final de realizar la moneda en níquel con el segundo diseño.
#3 5 pesetas 1949 (*19-49). Plata. Prueba no adoptada. SC+/SC. 31.500 €
En noviembre de 2022, en la casa de subastas española Cayón, se presentó un ejemplar único de 5 pesetas de 1949 con las estrellas 19 y 49, acuñado en plata. Este ejemplar presentaba un busto en el anverso y un escudo en el reverso que eran totalmente distintos a los aprobados para su circulación según la ley del 16 de julio de 1949. La singularidad de esta pieza se evidenció aún más al alcanzar un precio de remate de 30.000 € (referencia).
El mismo ejemplar había sido subastado en enero de 2018 por la misma casa de subastas española, alcanzando un precio de remate de 31.500 €, superando así el valor de martillo registrado en el año 2022 (referencia).
El origen de esta prueba no adoptada se remonta al año 1946, cuando el Estado Español tomó la decisión de modificar el sistema monetario existente hasta ese momento y emitir monedas de plata. Para el valor de 5 pesetas, se planeaba un diseño muy similar, tanto en el anverso como en el reverso, a las emisiones históricas de monedas de reyes anteriores.
Sin embargo, ya sea debido a la dificultad de lograr un resultado final de acuñación correcto, o porque se decidió que las monedas se realizarían en níquel en lugar de plata, esta prueba no fue adoptada. Finalmente, se optó por el diseño del duro de níquel que todos conocemos en la actualidad.
#4 5 pesetas 1949 (*19-51). Níquel. SC. 7.800 €
Como se mencionó anteriormente, los años 1951 y 1952 de este tipo de duros españoles son los más escasos y valiosos, mientras que las variedades de 1949 y 1950 son las más comunes.
En 2008 la empresa Cayón Subastas vendió un ejemplar de las 5 pesetas 1949 (*19-51) con calidad SC por 7.800 € más comisión. Más tarde, en el año 2011, la empresa Soler y Llach subastó un ejemplar de *19-51 en SC que llegó hasta 5.800 € y otro ejemplar a 5.000 €.
Ya en 2015, Aureo & Calico logró un remate de 6.900 € para un ejemplar en calidad Proof y otro de 6.000 €.
Durante 2018 y 2020 los precios de este duro de 1949 del año 51 (*19-51) permanecieron en los 5.000 €. No obstante hubo alguna excepción a la baja . A partir del año 2020 se franqueó este límite a la baja, llegando a 4.400 € a finales de 2020, entre 4.250 € y 3.800 € en 2021 (referencia). En 2022 el promedio de remates estuvo en torno a los 4.500 €.
En este año pasado de 2023, un ejemplar encapsulado por NGC como MS62 y como FDC en Cayon Subastas alcanzó en noviembre el precio de 3.800 € y 3.500 € (referencia).
#5 5 pesetas 1949 (*E-51). Niquel. 3.000 €
La serie de tres valores de 1949 (*E-51) engloba las 5 pesetas de 1949, pero en este caso con estrellas E y 51. La empresa Cayon Subasta remató en 2011 una serie en su propio cartoncillo original en calidad SC por 3.000 €.
Al igual que ha pasado con las 5 pesetas de 1949 (*19-52) y (*19-51) la serie E-51 también ha sufrido una bajada en su valor de mercado a lo largo de estos años. Tomamos como referencia inicial el precio que Aureo & Calicó remato una serie en 2.900 € en 2014.
En 2021 sus remates estuvieron rondando los 2.000 €, el mismo valor que en 2022. Ya en 2023, una serie en calidad SC fue vendida por 2.400 €.
¿Es buen momento para invertir en monedas de 5 pesetas de 1949? ¿Es cierto que el mercado numismatico esta al alza?
Es ampliamente compartida la opinión entre muchos coleccionistas, inversores y comerciantes profesionales numismáticos de que, a partir del año 2020, los precios de las monedas han experimentado un constante aumento, llegando a un punto en el que conseguir precios favorables se ha vuelto más desafiante.
Queremos señalar que no tenemos la intención de ofrecer recomendaciones, pero nos gustaría presentarte datos que podrían contribuir a una comprensión más completa de la realidad.
Hemos comentado que en el año 2011 una moneda de 5 pesetas 1949 *19-52 en calidad SC- con un claro punto de acuñación se remató en Cayón Subastas por 36.000 € y que los ejemplares de este año 1952, se cuentan entre 12-14 ejemplares.
Pues bien, Coleccionistas de Monedas ha realizado un repaso a través del tiempo de los valores de remate obtenidos por las 5 pesetas de 1949 con estrellas 19 y 52, y tenemos lo siguiente:
En el año 2012 también Cayón Subastas vendió un ejemplar SC/FDC en 24.000 € y la empresa Aureo & Calico en 2015 alcanzó los 22.100 € para un ejemplar Proof. También Aureo & Calico en 2021 remató un ejemplar de 5 pesetas 1949 *19-52 en calidad S/C en 20.000 €. Ya en el 2023 un ejemplar en calidad FDC se vendió en subasta de Cayón en 18.000 €.
A modo de resumen, el valor de mercado de las 5 pesetas de 1949 con estrellas 19 y 52 se ha reducido a la mitad desde 2011 a 2023, de un remate de 36.000 € a 18.000 €. En un entorno de mercado alcista el valor de mercado de las 5 pesetas de este año 1952 no ha dejado de bajar.