Nota editorial: Este artículo se actualiza periódicamente para reflejar el valor actual de las monedas más valiosas.
En Coleccionistas de Monedas luchamos contra la desinformación que rodea al mundo de las monedas en la Red. Por esta razón nuestros artículos están escritos en su integridad por personas, no IA u otros automatismos. Además enlazamos a todas las fuentes y referencias de los precios de las monedas, con el objetivo de que tengas información real, actualizada y confiable.
En ocasiones resulta un poco intimidante comprar monedas antiguas o de inversión a través de subastas online. Muchos datos, nomenclatura extraña y precios a veces poco entendibles pueden hacer que perdamos una buena oportunidad. Seas coleccionista, busques un elemento de inversión o simplemente te guste la historia, las subastas de monedas son con toda probabilidad la mejor manera de adquirir a precio razonable pequeños fragmentos de nuestra historia.
Existen muchos coleccionistas e inversores que no tienen a donde asistir para poder ver y comprar nuevas piezas, ya sea porque viven en una zona donde no hay tiendas de compraventa de monedas o bien porque las que hay las tienen muy vistas. También se puede dar el caso de que estemos buscando monedas raras no se encuentren fácilmente en subastas organizadas en nuestro país. Así, no nos queda otra que buscar en el extranjero y en países dónde sean más comunes o baratas dichas piezas (ya sea porque se fabricaron allí o bien porque existen menos coleccionistas que busquen esas mismas piezas). Por otro lado, la pandemia derivada de la Covid 19 ha marcado un antes y un después en nuestro afán de estar actualizados y al tanto del mercado. Desde 2022 la compra online de monedas antiguas se ha convertido en regla general, al margen de tiendas, convenciones, ferias o exposiciones.
En este artículo te contamos cómo funcionan las subastas online de monedas organizadas por casas de subastas numismáticas, y te ofrecemos algunos consejos útiles para poder mejorar nuestra forma de seguirlas, estudiarlas y pujar por monedas de colección que nos interesen.
IR A SECCIÓN
¿Cómo puedo seguir las subastas activas?
A lo largo del año se celebran cientos de subastas de monedas, luego es muy difícil poder estar al tanto de todas. Para ello existen varias opciones a la hora de hacer un seguimiento lo más eficiente posible.
La primera opción que te puedes plantear es darte de alta online en la casa de subastas que cuenta con piezas interesantes. Así mismo podemos a la vez suscribirnos para poder recibir su newsletter y estar informados de futuras subastas que vayan organizando en el futuro.
¿Qué necesito para poder pujar?
Debemos tener en cuenta que durante el proceso de alta en esa casa de subastas nos suelen pedir referencias como clientes/compradores de otras casas de subastas y, en caso de no tenerlas, deberemos esperar un tiempo prudencial para que nos aprueben nuestra solicitud.
Esta opción es, obviamente, demasiado laboriosa y costosa, puesto que en todo el mundo hay cientos de casas de subastas de monedas; algunas de ellas con 5 o más subastas activas al mes.
Los agregadores o indexadores de subastas de monedas
Sin duda una de las recomendaciones que te hacemos es usar los agregadores de subastas numismáticas. Son webs especializadas en recopilar resultados de subastas ya celebradas y organizarlas por orden cronológico, número de subasta y número de lote.
Con un agregador de subastas de monedas puedes hacer un seguimiento eficiente de las piezas que más te interesen.
Algunos de los agregadores de subastas más utilizados son Sixbix, Numisbis, Biddr, Bidinside o Deamoneta. Otra importante ventaja con la que cuentan este tipo de webs es que en muchas ocasiones permiten pujar en la subasta online -e incluso en el directo (live bidding)- directamente y sin más requisitos.
¿Qué servicios ofrecen los agregadores de subastas numismáticas y cuáles son gratuitos?
Además de lo comentado anteriormente, el uso de agregadores nos ofrece determinadas herramientas muy útiles para los coleccionistas.
- Guardar búsquedas con alertas. Nos permiten guardar palabras clave de piezas que estemos buscando para que cuando algún lote con esas palabras o similares aparezca en alguna subasta nos avisen vía email.
- Marcar favoritos. Podemos poner en seguimiento lotes que nos interesen y que aparezcan en subastas futuras. Los agregadores nos avisarán cuando se acerque el día de la subasta en que aparece el lote o del cierre de la aceptación de pujas por ese lote por parte de la casa de subastas.
- Conocer precios de remate. En algunos de estos agregadores existe la posibilidad de conocer los precios de remate de subastas pasadas y también de lotes que marcamos como favoritos en su día.
Sixbid ha desarrollado recientemente una base de datos de precios de remate de lotes subastados en el pasado, que puede servirnos de gran ayuda como orientador de precios.
- Pujas previas y pujas en directo. En este apartado es fundamental que con anterioridad a la celebración de la subasta decidamos si queremos dejar una puja enviada o bien pujar en el directo. Decimos que es fundamental por el hecho de que algunas casas de subastas solamente permiten pujar en directo en su propia web, o mediante su propia app que debemos tener previamente descargada.
En el ejemplo de la imagen anterior mediante la sesión en la web Biddr la casa de subastas Heritage Auctions solo nos permite enviar pujas previas. Para poder pujar en directo deberemos solicitar el alta en su web y que nos aprueben como pujador (recuerda, necesitas referencias de otras casas de subasta).
- Servicio información de pujas previas. Algunas casas de subastas nos van informando en su propia web o su app de las pujas que van acumulándose por cada lote. Otras casas de subastas nos mandan un mail cuando hemos sido sobrepujados, lo que significa que algún otro pujador ha realizado una puja superior a la que habíamos enviado previamente.
Aspectos clave qué debes considerar antes de realizar tus pujas
En primer lugar debes conocer los costes más habituales a la hora de comprar en subastas por internet:
- Comisión de la casa de subasta. Es una comisión que cobra la casa de subastas al comprador (también suele cobrar al vendedor). Se calcula en porcentaje sobre el precio de remate (Hammer Price) que alcanza la pieza en la subasta. Suele estar entre el 15%-23% del precio de remate.
- Comisión sobre pujas en directo. Algunas casas de subastas aplican una comisión extra en las pujas realizadas en el sistema en directo. Esta comisión puede ser calculada como un precio fijo (3 o 5 € por pieza) o en porcentaje (2 – 3 %) y se añade a la comisión de la casa de subasta.
- Coste de envío. Es el importe que nos cobrará la casa de subasta por enviarnos la pieza a casa. Es importante conocer el modo y coste de envío antes de pujar, ya que el elevado coste de envío en algunos países puede encarecer excesivamente el coste total de la pieza adquirida. Presta atención a los envíos entre distintos países o zonas geográficas. No es lo mismo el envío dentro de la UE que a a otros países.
- Seguro del envío. Algunas casas de subastas pueden aplicar un coste extra por asegurar el envío de la pieza a determinados países. Su varía en función del precio de las piezas que se asegura.
- Aduanas. Mucho ojo en caso de que el lote que hayamos ganado deba pasar por aduanas, ya que deberemos pagar un extra a veces excesivo por la pieza. El impuesto de aduana se calcula aplicando un porcentaje sobre el precio de remate + comisión + envío. También se debe añadir los gastos por la gestión aduanera que nos hace la empresa de transporte, pero no suelen ser elevados.
- Efecto divisa. Otro punto que debes tener en cuenta cuando la subasta se lleva a cabo en moneda distinta a la de tu país es el efecto del cambio de divisa. Ya que estás pujando en subastas de empresas extranjeras los remates pueden ser en euros, usd, chf, … y deberías calcular con antelación el precio de la moneda en moneda local.
La importancia de los tramos en las subastas
Llegados a este punto te interesa revisar primero el día y la hora de la subasta (observando la diferencia horaria con tu hora local) y segundo, los incrementos de las pujas dependiendo de cada tramo. Aquí tienes dos ejemplos.
Estas tablas indican que durante la subasta en directo las pujas irán incrementándose según el intervalo de precio que vaya alcanzando el lote.
Por ejemplo, según la tabla 1 si el lote empieza en 85 € las pujas irían subiendo gradualmente de 5 € en 5 € hasta los 99 €. Superados los 99 € las pujas se irían incrementando de 10 € en 10 €.
¿Por qué te conviene leer la «letra pequeña»?
Con todos los costes valorados y cuando tengas claro las pujas que vas a realizar deberías leer las condiciones de la subasta. Aunque te lleve cierto tiempo debes leer los Términos y Condiciones. La razón es que ahí verás aspectos clave como si la casa de subasta garantiza la autenticidad del lote de por vida o si tienes unos días para examinarlo en casa y pasados esos días no van a aceptar devoluciones.
Existen algunos lotes de la subastas que no aceptarán su devolución, como los indicados con “Sold as is, no returns”. Suele verse mucho en lotes con muchas monedas de calidad media-baja. En estos casos es mejor poder examinar el lote antes de pujar por él.
En lotes de piezas no encapsuladas por empresas de graduación debes recordar que la graduación de la moneda la realiza el trabajador de la casa de subasta, y pueden diferir notablemente entre distintas casas de subastas para la misma pieza.
Conclusiones
Como ya hemos comentado anteriormente el uso de los agregadores de subastas nos parece el mejor método para ahorrar tiempo y recursos, siempre que la casa de subastas que te interese esté dentro de ese agregador. Resulta una buena idea conocer los agregadores de subastas a fondo y sacarle el máximo partido a los recurso que ponen a nuestra disposición.
Puedes empezar por casas de subastas de tu país, en las que te puede resultar más sencillo llegar a conocer su funcionamiento con mayor profundidad. Una vez estés cómodo, puedes plantearte pujar en casas extranjeras, calculando los gastos y el efecto divisa que hemos explicado.
Fuentes y referencias
- U.S. Mint
- Banco Central Europeo
- Manual descargable del coleccionista de la FNMT de España.
También te puede interesar: